Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

30/03/2025

Campomanes-El Curuḷḷu Braña

Fecha: 30-Marzo-2025
Situación geográfica: Cordal de Yanos (Lena/Ḷḷena)
Itinerario: Campomanes-Erías-San Miguel-Fresneo-El Munistiriu-Espinas-La Mortera Fresneo-El Curuḷḷu Braña (1317 m)-El Quentu la Cruz-Campomanes
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1148 m
Distancia recorrida: 18,9 km
Observaciones: En este trabajo hemos recogido los nombres del monte tal y como los conocen y utilizan los lugareños, con el fin de preservar la toponimia tradicional y autóctona. Hemos procurado evitar, en la medida de lo posible, los errores de localización y escritura que con frecuencia aparecen en mapas y publicaciones, fruto de interpretaciones erróneas o del desconocimiento del terreno. Queremos expresar un agradecimiento especial a los lugareños, y en particular a los ganaderos más veteranos, cuya memoria y experiencia han resultado esenciales para la recopilación de estos nombres. Ellos son los verdaderos guardianes de este patrimonio cultural, transmisores de una tradición oral que, poco a poco, corre el riesgo de perderse con el paso de las generaciones

Ruta sobre el mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 18,9 km / 1148 m dpa
Track:

Domingo, 30 de marzo de 2025. Me encuentro en CAMPOMANES (350 m), localidad y parroquia perteneciente al concejo de Lena/Ḷḷena

Sobre las 8:15 h me pongo en marcha saliendo de Campomanes por una ancha pista de tierra...

... que sube hasta El Quentu la Divisa, donde hay una buena cuadra

El camino continúa al sur sobre los praos de Valderías...

... antes de alcanzar El Quentu, desde donde se divisa el pueblo de Erías

Entro en Erías por el barrio de El Tarranturiu

ERÍAS (560 m), lugar y parroquia del mismo nombre en el concejo de Ḷḷena, se asienta en un rellano a media ladera entre los valles del Güerna y de Payares

Varias señalizaciones nos indican que por aquí discurre El Camín Francés/El Camino del Salvador, cuyo origen se debe a los numerosos peregrinos medievales que desde León se desviaban a Oviedo para visitar la Catedral de San Salvador y sus reliquias

Al salir del pueblo el camino discurre al SE entre los extensos praos de L´Hortal y Piedracea

Sin apenas desnivel, el ancho camino avanza entre las praderías  de Yaneces...

... El Posauriu...

... y El Yaniru...

... antes de atravesar El Reguiru l´Esbichón

Después, el camino que discurre por el interior de un castañeru llega a SAN MIGUEL/SAMIGUEL D´EROS (630 m), donde se encuentra una buena fuente...

... y la Ermita de San Miguelconserva la imagen del santo, cuya festividad los vecinos de Erías siguen celebrando cada 29 de septiembre en aquella campera

Del antiguo caserío aún se conserva una casa de corredor con pequeñas dependencias laterales. Llegó a estar habitado por diez personas, siendo sus últimos vecinos —Jesús y Ángeles—, que residieron allí hasta la década de 1940

Más adelante, el camino pasa sobre el extenso y empinado prao de Más adelante, el camino pasa sobre el extenso y empinado prao de El Cabanón (o, según otras fuentes, Bustieḷḷo)
 
De inmediato, atravieso otro importante regato, ¿El Reguiru Abiaos?

Pronto alcanzo El Quentu las Establas, altozano a 680 m de altitud...

... emplazado sobre los extensos praos de Las Establas y el pueblo de Eros

El camino continúa en suave descenso atravesando varias riegas antes de aproximarse a La Penasca Catalbona (o La Penasca´l Coḷḷéu)

Entro en el pueblo de FRESNEO (600 m), perteneciente a la parroquia de Las Puentes. El poblado se sitúa sobre Fierros en un pequeño altozano en la pendiente, a pocos metros de la Estación de RENFE. Tiene larga historia al lado del camín de peregrinos (Camín Francés) que venía de los altos del Payares

Al salir de Fresneo el camino va ganando altura paulatinamente al pasar por La Cordedera, San Esteban, La Casa´l Monte y Valbono (donde hay una fuente-bebedero)

Más adelante, atravieso La Reguera las Varascuyas aguas van a desembocar en el río Payares, a la altura de Yana la Puente

Desde mi posición se divisa el pueblo de Fierros (La Viguiḷḷina) y la carretera de Payares

Después, hay que descender con cuidado al pasar bajo el peñasco de Serralta

Resulta de interés La Ninina de Serralta, una peña alargada y vertical que, vista en perspectiva desde Fresneo, parece dibujar la silueta de una niña —con cabeza y medio cuerpo—

Entro en EL MUNISTIRIU, a 785 m de altitud, antiguo albergue de peregrinos administrado por una pequeña comunidad religiosa. Declarado en el año 2000 como Bien de Patrimonio Histórico

"A expensas de estudios arqueológicos, puede concluirse que el actual Munistiriu es un conjunto de restos y edificaciones, más o menos reconstruidas, que formaron parte de un complejo mayor, dedicado a auxiliar a caminantes. Su construcción podría coincidir con el apogeo de las peregrinaciones a Santiago, en su desvío por Oviedo (s. XI-XV). Formaría parte de una red de pequeños cenobios y establecimientos que se crearon en torno a las principales vías de comunicación para prestar atención hospitalaria. En el Concejo de Lena, muchos han desaparecido y apenas se conservan documentos antiguos que se refieran a ellos. Tan sólo lacónicos recuerdos llegados por tradición oral". (David Ordoñez)

Retrocedo unos metros para coger un apretado sendero que sube al oeste hasta el prao de Fuentes

Desde aquí contemplo las conocidas cumbres del Tresconceyos y el Ceyón además de los pueblos de Naveo y La Romía (Baxo y Riba)

Desde Fuentes, sigo rumbo al norte hasta llegar al prado de Espinas, un enorme prao de casi 4 Ha

Giro al oeste para subir hasta el prao de Fueyaescosa...

... antes de entrar en LA MORTERA FRESNEO, cuatro o cinco praos muy buenos...

... con varias cabañas y cuadras, la mitad de ellas en desuso

Por encima de La Mortera Fresneo se encuentra otro empinado prao con cabaña y cuadra, Martín Mirmiyu

Tras superar un tramo algo incómodo de maleza alcanzo la ancha pista que discurre por todo el Cordal de Yanos

Me dirijo después hacia la Campa Braña, donde los vecinos de Carraluz celebran una fiesta el último domingo del mes de agosto. Solo me quedaba superar una breve pero empinada ascensión para alcanzar El Curuḷḷu Braña

EL CURUḶḶU BRAÑA (1317 m)
"es una conocida montaña en el que confluyen las vertientes de Erías, Yanos de Somerón, Carraluz... De ahí el significado de la 'cruz' en la pura cima: el cruce, la encrucijada de las laderas, los pastos, las parroquias, en ocasiones popularmente interpretada como signo religioso. Es el punto más estratégico desde el que se contemplan a un tiempo los valles altos de Güerna y de Payares" (Xulio Concepción)

Esta cima constituye un privilegiado mirador hacia El Vaḷḷe Payares, El Vaḷḷe´l Güerna y las Ubiñas

Al reanudar la marcha abandono la cima para continuar en descenso por la ancha pista que me conduce hasta Los Picos de Castamar

Seguimos bajando con rumbo Norte hasta alcanzar la encrucijada de El Quentu Pelayo

Más abajo, El Quentu Queméu...

... y El Preu Xuviles ( conocido como El Preu Reúndu, en Campomanes), un hermoso prao cerrado con un murete de piedras y una preciosa cabaña

Continuando en descenso paso por La Yana Cubieḷḷas, un pequeño rellano atravesado por la conducción del gas León-Gijón

Al llegar a un cruce continúo hacia el prao de El Salguerín...

... y El Quentu la Cruz, "...una encrucijada en un altozano que une directamente Erías con Bendueños. Fue lugar de espera, un alto en los entierros para rezar una oración y pedir la limosna para el alma, etc. Con el tiempo, las peregrinaciones y los cultos, se levantó la cruz de piedra que hay casi pegada a la pared trasera de una cuadra" (Revista Vindonnus)

Tan sólo me resta continuar bajando entre los castañeros de vuelta a Campomanes

Sobre las 17:30 h finalizo esta interesante ruta de unos 19 km de recorrido y 1138 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima 😉🙋.
P.D.: A la hora de elaborar este reportaje, además de la información recogida directamente por nosotros, ha sido fundamental la consulta del libro "Por los pueblos de Lena", de Xulio Concepción y los cuadernillos de toponimia "Parroquia de Campomanes", de Ana Isabel Fdez./Mª Paz García,  "Parroquia de Las Puentes", de Agustín Requejo, "Parroquia de Yanos", de Xuan Lluis Cachero

No hay comentarios:

Publicar un comentario