Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

13/10/2024

Puente la Güera-Miesca-Peña Subes-Tolivia

Fecha: 13-Octubre-2024
Situación geográfica: Los Beyos (Ponga)
Itinerario: Puente la Güera-Foz de los Andamios-Foz de Víboli-Les Mesties-La Canal de Bodiellu-Miesca-Miesca Cima-La Collada Ceñal-Peña Subes (Peña Pedrosu) (1480 m)-La Collada Tolbenu-El Valle Tolbenu-Tolivia-Puente Espina-Puente Vaguardo-Puente la Güera
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1300 m
Distancia recorrida: 18,3 km
Observaciones: En este reportaje, los sitios del monte se recogen tal y como los nombran y conocen los lugareños, respetando la toponimia tradicional y autóctona. Se ha procurado evitar, en la medida de lo posible, los numerosos y aberrantes errores de ubicación y escritura que proliferan en muchos mapas y publicaciones actuales, fruto de malas interpretaciones o del desconocimiento del terreno. Queremos expresar nuestro agradecimiento por la colaboración de los vecinos, especialmente de los ganaderos más veteranos, que amablemente nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los verdaderos conocedores del terreno y los últimos transmisores de unos nombres que, poco a poco, van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que apenas nos demos cuenta

Ruta sobre el mapa topográfico del IGN

Video

Domingo, 13 de octubre de 2024. Me desplazo hasta el PUENTE LA HUERA (o LA GÜERA) (345 m), en la parroquia de Casielles (Ponga), uno de los numerosos puentes que salvan el río Sella en la carretera del Pontón. "La carretera del Pontón fue construida a lo largo de la segunda mitad del s. XIX conectando el puerto marino de Ribadesella con la meseta leonesa a través del puerto de montaña del Pontón, quedando definitivamente abierta a la circulación rodada a finales de la década de 1880". ('Los Beyos del Sella', Gerardo López)

Sobre las 8:30 h me pongo en marcha saliendo de Puente Güera/Huera por la carretera de Viboli. Con unos 6 km de recorrido, fue construida entre los años 1948-52 como pista forestal siendo muchos años después asfaltada y acondicionada como una estrecha carretera 

Inicialmente, discurre por La Foz de los Andamios. Tras pasar junto a los restos de una tolva de la antigua Mina de Miesca y la pradería de La Sota dejo a mi derecha el Puente el Cándanu y la carretera que sube al pueblo de Casielles

Sobre la carretera vierten las aguas que bajan de Miesca hacia lo profundo de la foz en forma de cascadas: Tras el Ríu, El Chorru -donde hay una protección- y La Toba. En épocas de deshielo o mucha lluvia pueden cortar el tránsito durante varios días

Más adelante, atravieso el Río Víboli en dos ocasiones, una por el Puente Carmina y otra por el Puente Santo Domingo

Al llegar a Les Mesties -donde se instaló una serrería que estuvo en funcionamiento entre 1955 y 1967- abandono la carretera...

... para incorporarme a la pista que atraviesa el Monte Pedrosu y llega a La Collada Viances. Por ella voy subiendo dejando a mi derecha varios desvíos y El Prau Rotellu antes de cruzar La Riega l´Espinadal y alcanzar La Llomba los Rebollos

Siguiendo al este en notable ascenso, un jito bien visible indica el punto donde se toma la senda que conduce a la Canal de Bodiellu

Por una estrecha vereda llego a La Canal de Bodiellu, donde la senda asciende formando quiebros entre los árboles hasta llegar a un paré donde gira bruscamente al norte atravesando una llamativa escotadura antes de finalizar la ascensión en un llamativo canto, El Cantu Bodiellu 

Desde mi posición se obtiene una espectacular panorámica de la Peña Vibolines y su entorno

Retomaré la marcha por un sendero que, en ligero descenso, se dirige al sureste...

... hacia el inclinado valle y  las praderías de MIESCA

La mayada de Miesca, antaño utilizada por los vecinos de Casielles, se alza a unos 1000 m de altitud. Hoy, sus cabañas y cuadras yacen en ruinas, testigos silenciosos de un pasado ganadero que se desvanece

En la parte alta del valle se encuentra MIESCA CIMA, a unos 1.100 metros de altitud, donde se alza una pequeña cabaña solitaria...

... y una refrescante fuente

Al salir del valle seguiré en ascenso por el interior del Monte Miesca hasta alcanzar los restos de la antigua mina de fluorita (espato- flúor) cuyo mineral descendían por un cable aéreo hasta La Sota. El espato-flúor se utiliza básicamente como mineral fundente en los altos hornos metalúrgicos  y  en la fabricación de ácido fluorhídrico, con numerosas aplicaciones químicas en refrigerantes, extintores, teflón, prótesis, tejidos artificiales...

Al alcanzar un canto giro bruscamente al oeste para afrontar el corto pero empinado ascenso hasta la cima de Peña Subes (o Peña Pedrosu)

De camino a la cima atravesaré un pequeño llano herboso, La Collada Ceñal

PEÑA SUBES/SUÉS (o PEÑA PEDROSU) (1480 m)

Esta cima constituye todo un mirador desde el que contemplamos panorámicas espectaculares hacia Sajambre...

... El Monte Peloñu y su entorno...

... Los Beyos y Picos de Europa ✌

Tras disfrutar de las vistas y de un merecido descanso reanudo la marcha...

... descendiendo por La Cuestona les Cruces...

... hasta La Collada Tolbenu

La Collada Tolbenu (o Torbeñu) (1132 m) es un amplio rellano enmarcado entre El Valle Llorgosu, al norte y El Valle Tolbenu, al sur

Me espera un largo y vertiginoso descenso por el empinadísimo Valle Tolbenu

Ganado pastando en el Valle Tolbenu

En la parte superior del valle encontramos los restos de varias cabañas y cuadras 

Al finalizar el descenso por el valle el sendero se interna en una zona boscosa

Pronto alcanzo las primeras construcciones de la abandonada aldea de Tolivia

Paro a refrescarme en La Fuente de Tolivia, fechada en el año 1928 

Avanzo entre las derruidas casas de TOLIVIA (715 m). Nos sobrecogen las ruinas de este pueblo abandonado, devorado por la vegetación, donde sólo el hórreo beyusco de Manolo 'el de la Collada' desafía el paso del tiempo

Tolivia albergó hasta catorce viviendas habitadas. El abandono definitivo llegó en 1985, cuando su último residente dejó la aldea para instalarse en Cangas de Onís.
(Fotos extraídas del libro 'Entre los Beyos y el Ponga', de Guillermo Mañana)

Próximo se encuentra el cementerio y la Ermita de la Virgen del Carmen, en ruinas y parcialmente devorada por la vegetación

Las vistas hacia la Foz de Llué (o del Mojizo) la Peña el Toru y el Niajo son espectaculares

Al abandonar la aldea continuaré al este traspasando la llamativa escotadura de El Forcáu de Tolivia

A partir de aquí me espera un largo y sinuoso descenso por un camino que presenta muchos tramos 'armados' y pasos estrechos

Tras un fatigoso descenso alcanzo un apacible rellano herboso, El Colladín de Espina

Desde dicho colladín bajaré al Puente Espina, una estructura de hierro erigida sobre los restos del antiguo puente de madera, para cruzar el río Mojizo, que marca la divisoria entre León y Asturias

Tras cruzar el puente tomo una senda que pasa junto a La Cuerria Quixandi que desciende a través de recovecos en la peña

El río Sella fluye bajo mis pies mientras cruzo el Puente Vaguardo, entre paisajes que roban el aliento. El antiguo puente fue arrasado por una riada en abril de 1989 y no se reconstruyó hasta diciembre de 2004

Ya en la carretera N-625 que discurre por Los Beyos, solo me quedan unos 4 kilómetros para volver al coche y dar por finalizada la ruta

Durante el recorrido contemplo la impresionante cara oeste del pico Las Planas (o El Frailón)

Al pasar por el Puente Angoyu entro de nuevo en tierras asturianas

Sobre las 16:45 h finalizo esta espectacular ruta de unos 18,3 km de recorrido y 1300 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima 👍

3 comentarios:

  1. Un excelente reportaje de Asturias indómita. Me preguntó por dónde subirán el ganado, porque se las trae

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás lo suban por el Vaḷḷe Llorgosu 🤔

      Eliminar