Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

7 oct 2023

La Farrapona-Los Albos-Lago del Valle-Calabazosa

Fecha: 07-Octubre-2023
Situación geográfica: Parque Natural de Somiedo
Itinerario: Alto la Farrapona-Lago la Cueva-La Veiga Cerveriz-Albo Oriental (2103 m)-Pico Rubio (2043 m)-Albo Occidental (2066 m)-La Veiga Ceboḷḷéu-La Veiga Fresnéu-La Brañona-La Braña Vieya d´Arbeyales-La Veiga Camayor-Lago del Valle-La Mortera del Ortigal-La Machada Calabazosa-Alto la Farrapona
Tipo de ruta: Circular 
Desnivel positivo acumulado: 1470 m
Distancia recorrida: 24,8 km 
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Quisiera agradecer la colaboración que hemos recibido de los lugareños -en especial, los ganaderos más veteranos- que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta

Mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 24,8 km / 1470 m dpa

Video

Sábado, 7 de octubre de 2023. En esta ocasión me desplazo hasta EL ALTO LA FARRAPONA (1708 m), en la divisoria entre Torrestío (León) y Saliencia (Somiedo). Según Xulio Concepción, el término farrapona hace referencia a un suelo pizarroso que cada invierno se erosiona y deshace a causa de la nieve, el hielo y el agua

Sobre las 8:30 h me pongo en marcha siguiendo el PR AS-15 'Ruta de los Lagos' una cómoda pista que baja en primera instancia hasta el Lago la Cueva

Según desciendo observo al otro lado del valle la sierra caliza de Los Bígaros

El color rojo del mineral de hierro extraído aquí hasta finales de los 70 tiñe el paisaje. Al fondo, contemplamos las cumbres de El Cantu l´Almagrera y el Altu las Porzanas

Enseguida llego a El Ḷḷagu la Cueva / El Lago de la Cueva, emplazado a 1570 m de altitud, con una superficie de 7 Ha y 27 m de profundidad máxima. Está aprovechado por Hidrocantábrico para sus centrales y saltos de la zona

Me aproximo a unos túneles por los que se extraía el hierro de la Mina de Santa Rita de la cual se tienen las primeras noticias en 1805. En la segunda década del s. XX la explotación era a cielo abierto y de esa época han quedado extensas escombreras. Tras un periodo cerrada se volvió a explotar entre 1956 y 1978 por la empresa 'Minas de Somiedo'. Durante el periodo de actividad, trabajaban unos 300 mineros y se extraían unas 70000 toneladas de hierro al año. El lago de La Cueva era aprovechado para lavar el mineral que luego era transportado hasta Torrestío y desde allí a Teverga, desde donde llegaba a las siderurgias de Mieres o Gijón por ferrocarril. Estamos ante la última mina de hierro asturiana en actividad. En 1994 se acometieron las primeras tareas de restauración de la zona, que se completaron en el año 2006

Foto antigua donde vemos cómo se encontraba la zona cuando estaba activa la Mina de Santa Rita

Por una rojiza y sinuosa pista voy ganando altura

Más arriba se encuentra La Ḷḷaguna l´Almagrera (o El Ḷḷagu la Mina), con 1,67 Ha y 0,5 m de profundidad máxima aunque en esta época del año está totalmente seca

Desde mi posición doy vista al Lago Cerveriz y los Albos

Continúo al oeste atravesando La Veiga Cerveriz, extensa y rica zona de pastos cuyo usufructo pertenece a Saliencia aunque siempre arrendó estos pastizales a los pastores extremeños, concretamente, a 'La Cabaña del Conde de la Oliva' hasta los años 70 del pasado siglo. Después, se hicieron cargo 'Los Sagüeras' con una importante cabaña de hasta tres mil ovejas. Finalmente, en el año 2012 dejaron de venir ovejas a este puerto ocupando la vaca roxa el trono que ha dejado la trashumancia

En un extremo de la vega se encuentra LA MACHADA CERVERIZ, situada a 1715 m de altitud, con un par de chozos y varios corrales

Desde la machada subiré por una senda merina que sube a Ceboḷḷéu y los Albos

Dejo al fondo y a mi izquierda La Ḷḷaguna l´Almagrera (o El Ḷḷagu la Mina), situado a 1650 m de altitud, que mide 5,6 Ha y 7 m de profundidad máxima 

La senda me sube por terreno cómodo hasta un colladín bajo La Pena Entrambosalbos

Desde allí debo afrontar una fuerte pendiente antes de alcanzar la cima más oriental de los Albos

ALBO ORIENTAL (2103 m)

El Albo Oriental goza de una impresionante vista sobre el Lago Calabazosa (o Lago Negro)

También hacia Pena Orniz y el paisaje lunar de La Mortera del Valle

Tras disfrutar de las panorámicas reanudo la marcha descendiendo por la vertiente occidental

Me dirigiré en primer lugar hacia el Pico Rubio, con su típica forma rugosa y color característico, cima que interpone entre las dos Albos. Curiosamente, su ascensión es la más entretenida y algo más complicada de las tres cumbres de este macizo pues transcurre por un terreno más agreste 

PICO RUBIO (2043 m)

El Pico Rubio mira hacia el más famoso de todos los lagos somedanos, el Lago del Valle

También contemplo el valle glaciar que desciende hasta Valle del Lago

Desciendo del Pico Rubio...

... encaminándome sin más dilación hacia el Albo Occidental a través del ancho hombro que forma la arista

ALBO OCCIDENTAL (2066 m)

Esta cima, junto a Los Picos de la Mortera, constituye el mejor mirador del Lago del Valle

Con precaución desciendo del Albo Occidental por una pedregosa y empinada ladera...

... antes de alcanzar La Veiga Ceboḷḷéu...

... extensa vega donde en época de deshielo se forma una laguna

Desde Ceboḷḷéu bajaré de nuevo a Cerveriz antes de continuar al NO por La Veiga Freisnéu

Tras superar La Ḷḷomba Cavera me dirijo hacia Los Corros de la Brañona Vieya de Saliencia (o Braña Camayor)

Acercándonos a la peña se encuentra, junto a varios corrales, el chozo nuevo -construido por los brañeiros de Arbeyales en los años 70 del pasado siglo y, más tarde, remozado- de LA MACHADA LA BRAÑONA, situada a 1740 m de altitud 

Nos encontramos en La Veiga Camayor (también conocida como La Veigona), amplia campera que pertenece al Puerto de Camayor. Esta gran vega fue arrendada al pastoreo de merinas hasta la última década del pasado siglo. Sin embargo, en la actualidad la oveja merina ha sido sustituida por la vaca roxa que es la que ocupa todos estos fértiles pastizales

En la peña destaca un singular agujero, El Furao de la Pena Camayor

En la zona de El Sumidoriu, cerca del pedrero, vemos las ruinas de los corros de una ancestral braña estival de Arbeyales que estuvo en uso hasta los años 40 del pasado siglo, LA BRAÑA VIECHA DE ARBEYALES, situada a 1720 m de altitud 

Tras salir de La Veigona por La Ḷḷomba Camayor sigo el camino que bordea La Pena la Fana Brava...

... rebasando La Fonte la Güérgola

Al oeste, dejamos la hermosa Braña Sobrepena

El camino continúa en descenso con rumbo SE pasando entre El Cuetu las Mingas y El Cuetu Redondu...

... y también bajo el altivo pico El Paisanu

Paro a refrescarme en La Fonte las Divisas

Bajo el camino se encuentran las praderías de Pornacéu

La senda me lleva hasta la orilla del Lago del Valle/El Ḷḷáu del Vaḷḷe. Situado a 1560 m de altitud, es el lago de mayor superficie de Asturias con 22,6 Ha así como el más profundo, al llegar a los 65 m de calado en su parte más honda

En esta zona se ubica LA BRAÑA DEL LAGO, de uso familiar por Los Cobrana

Por un marcado sendero asciendo al SE...

... para adentrarme en el singular 'paisaje lunar' de Las Morteras

Entro en LA MORTERA DEL ORTIGAL, dentro de La Mortera de El Coto y Urria. Del pasado uso pastoril de estos terrenos dan fe la presencia de varios corrales y chozos (uno de ellos más 'moderno'). Cuenta Víctor 'Orbayu' en su libro que el último pastor en venir aquí con sus merinas fue Carlos Martínez, "Carlones" de Valdevimbre

Seguiré ahora ligeramente al NE por estos terrenos tan espectaculares como peligrosos si nos adentramos por aquí en un día de niebla

Más adelante, observo desde la distancia el Lago Calabazosa (o Lago Negro), situado a 1640 m de altitud, con una superficie de 15,6 Ha y 50 m de profundidad máxima

Alcanzo LA MACHADA CALABAZOSA, situada a 1775 m de altitud, donde encontramos varios corrales y un chozo 'moderno'. Este puerto era uno de los preferidos por los rebaños de ovejas merinas aunque, en la actualidad, han sido sustituidas por el ganado vacuno

Al salir de la machada continúo al NO hasta La Horcada Calabazosa

Desde mi posición obtengo una preciosa panorámica del Lago la Cueva

La senda me dirige hacia la BRAÑA LA FORCADA, a 1700 m de altitud, que alberga numerosos corros y corrales

De vuelta a las cercanías del Lago la Cueva tan sólo me resta incorporarme a la rojiza pista que me llevará de regreso al Alto la Farrapona

Sobre las 17:15 h finaliza esta atractiva ruta por tierras somedanas tras 24,8 km de recorrido y 1470 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima. 
P.D: La mayoría de la información ha sido extraída del magnífico libro "Somiedo. Entre osos, brañas y pastores", de mi amigo Víctor Martín 'Orbayu'

No hay comentarios:

Publicar un comentario