Fecha: 13-Noviembre-2022
Situación geográfica: Parroquia de Teyeo (Ḷḷena)
Itinerario: Riospaso-La Michariega-Las Yanas-El Ḷḷamargón-Güé Martínez-El Vaḷḷín la Ortigosa-Los Praos (de Baxo, del Medio y de Riba)-Las Planas-La Vaḷḷota-Las Navariegas-El Corraón-La Ḷḷurina-L´Escachunal-La Enseca-Abiaos-Riospaso
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1400 m
Distancia recorrida: 14,5 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Quisiera agradecer la colaboración que hemos recibido de varios vecinos que, amablemente, nos ayudaron en la recogida de topónimos, ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta
Mapa topográfico del IGN
Perfil de la ruta: 14,5 km / 1400 m dpa
Video
Domingo, 13 de noviembre de 2022. Nos desplazamos hasta la localidad de ROSPASO/RIOSPASO (900 m), perteneciente a la parroquia de Teyeo, en el concejo de Ḷḷena. Su nombre deriva de su situación sobre el cruce de varios arroyos y puentes en los altos del Güerna
Sobre las 9 h nos ponemos en marcha por una hormigonada pista que baja al SO a cruzar el río Güerna por un puente justo donde está una presa
Tras cruzar el río continuamos por la pista que ahora continúa en ascenso en fuerte pendiente al Sur pasando por los praos con cuadras y cabañas de La Michariega, Las Yanas, Las Cirizuelas y La Terrona´l Monte
Más arriba, se encuentran los praos de El Ḷḷamargón
Tras subir por un frondoso bosque llegamos a Güé Martínez, un apacible mayáu en el que resisten a duras penas algunas construcciones como ésta, La Cabana de los de María Bautista
En las inmediaciones se encuentra La Fuente Güé Martínez aunque, en esta ocasión, apenas echaba agua
Abandonamos el camino principal para continuar en fuerte ascenso por El Vaḷḷín la Ortigosa
Siguiendo un apenas esbozado sendero avanzamos al NE en fortísimo ascenso arrimándonos a la peña donde encontramos varias oquedades como La Cueva los Guardias...
... y La Cueva la Rubia
Progresamos por terrenos escarpados y con fuerte desnivel lo cual nos exige ir muy concentrados para evitar cualquier tropezón inoportuno
Por un momento, nos entraron las dudas pues no dábamos con el paso clave el cual señalo en la foto con una flecha
Con sumo cuidado y atención superamos este delicado tramo que nos dará paso a los escalonados pastizales de Los Praos
En esta foto podemos ver la dura ascensión que realizaremos por Los Praos (de Baxo, del Medio y de Riba)
Pues bien, superado el paso clave se nos abre ante nosotros unos empinadísimos pastizales iniciando el ascenso por Los Praos de Baxo
Yendo con rumbo SE, pasamos luego a Los Praos del Medio donde a pesar del brutal desnivel se avanza bastante bien mientras la hierba esté seca. Por supuesto, en condiciones de mal tiempo, con lluvia o nieve ni se me ocurriría pasar por aquí pues se pondría muy peligroso
Sudando la gota gorda llegamos a Los Praos de Riba donde giraremos bruscamente al SO...
... para entrar en Las Planas, pastizales pendientes, terreno liso pero no horizontal ni llano
Siguiendo un marcado sendero atravesamos en diagonal Las Planas...
... hasta desembocar en una pared de piedras y una portiella que da paso al puerto de La Vaḷḷota
Una vez en La Vaḷḷota continuamos al SO bajo las peñas de Las Planas y La Mesa
Rebasando El Penón de Vaḷḷalampo
Atrás dejamos El Quentu las Planas y La Tesa, también las cabañas de Los Meruxales de Riba
Avanzamos sobre Mayá Vieya, en mitad del puerto de La Vaḷḷota
Bajamos hasta los yacimientos de La Magrera, un conjunto de pozas donde se extrajo hierro en el pasado. "El magre, mineral de color terroso, furrumiento, o amarillento en diversos tonos, era utilizado en los pueblos de montaña para componer tintas y pinturas, en una variada gama según los componentes disponibles en la zona. Con tan rústicas tinturas, los lugareños pintaban paredes, maderas, madreñas...; o teñían tejidos, lanas y hasta elaboraban una tinta de escribir sobre papel, cartón, paredes..." ('Por las montañas de Lena', Xulio Concepción)
Desde nuestra posición damos vista al macizo de Ubiña
Iniciamos un prolongado descenso con rumbo norte por El Quentu la Carba y La Plana en busca del mayéu de Las Navariegas
EL MAYÉU LAS NAVARIEGAS, un auténtico 'pueblo' en el pasado donde brañaban muchos vecinos de los poblados altos del Güerna. De tan intensa actividad ganadera son testigos los numerosos restos de cabanas, cuadras y vellares diseminadas por este extenso mayáu
Al dejar Las Navariegas rebasaremos las fincas con cuadras y cabañas de El Corraón
Bajaremos al NE por el interior de El Monte l´Acebalón yendo paralelo al río que en varias ocasiones tendré que cruzar para pasar de una orilla a otra
Echando la vista atrás contemplamos un paisaje tan bello como espectacular
En nuestro descenso pasaremos entre las fincas con cuadras y cabañs de La Ḷḷurina...
... L´Escachunal...
... La Enseca...
... y Abiaos
Hola Victor
ResponderEliminarSoy Xistras de "Montaña en Libertad" ¿El Peñón de Las Planas no se llama también Peñón de Vachalampo? yo encontré dos tarjetas en la cumbre, una con el nombre de Las Planas y otra como Vachalampo y en una descripción que tu haces de otra ruta lo denominas también Peñón de Vachalampo (https://pindio-pindio.blogspot.com/2014/05/la-magrera-la-mesa-la-tesa.html foto 39 del reportaje). Un saludo manuel
Hola.
EliminarEsa cumbre de 1868 m la conocen como La Pena las Planas, luego vendría El Quentu las Planas (1856 m) y después La Tesa. El Penón de Vachalampo es un sierrón en medio del valle homónimo bjao La Pena las Planas. En el reportaje que tengo colgado en 2014 aún no había estudiado bien la zona y lo puse mal en la foto aunque si ves el texto lo he corregido.
Hola Victor
ResponderEliminarSoy Helio. Te comento por este canal porque veo que Xistras también está interesado.
Tuve la suerte de conocer a Emilio Delgado, un habitante de Riospaso hoy día ya fallecido. Era un gran conocedor de la zona y de los pocos que se atrevían a pasar por algunos sitios muy delicados, por lo que sabía de pasos que otros ignoraban. Hablé bastantes veces con él y siempre llamó Vachalampu al pico que está al lado de la Mesa. Y llamaba Las Planas al que tu llamas Quentu Las Planas, pero esto podía ser por abreviar porque me suena que alguna vez le llamara también Quentu Las Planas.
En fin, no es por contradecir, solo por aportar datos.
Un saludo
Un saludo.
Muy interesante tu apunte, Helio. Yo creo que ambos nombres tienen su lógica. Por una parte, puede ser La Pena Vachalampo porque es lo cimero del valle homónimo pero también La Pena las Planas procede porque es la peña caliza sobre esos empinados pastizales de Las Planas. Lo que está claro es que la peña enmedio del valle es El Penón o Sierrón de Vachalampo. Ambos topónimos proceden por las informaciones que nos han dado. Según quién dice uno u otro. Saludos
Eliminar