Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

12/09/2021

Tarna-Monéu-Remelende-Camín Real del Tarna

Fecha: 12-Septiembre-2021
Situación geográfica: Parque Natural de Redes (Caso)
Itinerario: Tarna-El Camín de Monéu-El Bayu-El Patán-Los Praos de Fuente Llumbre-La Mayada Monéu-El Llanu Terreros-El Colláu Puercu-El Parmu-Remelende (1888 m)-El Colláin de Ventaniella-El Colláu´l Pozu-El Puertu Tarna-El Correón-El Castillu-La Pría-El Camín Real de Tarna-La Tintera-Sopeñalbe-El Picón-La Juaca-Prau Llongu-Tarna
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1146 m
Distancia recorrida: 19,4 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Agradecemos la colaboración de tantos lugareños que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta

Mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 19,4 km

Domingo, 12 de septiembre de 2021. Me desplazo en solitario hasta TARNA (996 m), el pueblo más alto de Caso, distante unos 16 km de El Campu, la capital del concejo. El pueblo de Tarna actual fue construido por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones tras la Guerra Civil ya que el primitivo fue destruido en la contienda

Sobre las 8:30 h me pongo en marcha saliendo del pueblo por El Camín de Monéu...

... que discurre al sur en suave pendiente por el interior de un extenso fayéu...

... rebasando a su paso los praos de El Rebollaín, El Rebolláu y La Regalosa...

... antes de llegar a los alargados y húmedos praos de El Bayu...

... que contaban con cuadra y cabaña ahora totalmente en ruinas 😥

Por un momento me aparto del camino para subir hasta la extensa finca de El Patán

De nuevo en el camino principal, cruzo El Regueru Monéu antes de alcanzar Los Praos de Fuente Llumbre

Después de atravesar una zona boscosa el camino desemboca en Monéu, una enorme vega al abrigo del pico Remelende...

... donde se asienta LA MAYADA MONÉU, una de las más importantes pertenecientes al pueblo de Tarna y que llegó a contar con una docena de cuadras y cabañas ahora todas ellas, lastimosamente, en ruinas

Desde la mayada doy vista al Llanu Terreros...

... hacia el que me dirijo de inmediato subiendo la cuesta al noroeste

A medio ascenso atravieso un despejado rellano conocido como La Llanueta

Más arriba, me aproximo a La Fuente´l Coldu

Un último esfuerzo antes de alcanzar el amplio y apacible rellano de El Llanu Terreros

Desde El Llanu Terreros seguiré un marcado sendero hasta El Colláu Puercu 

El Colláu Puercu, un pequeño rellano al pie del pico El Mosquil, verdaderamente hace honor a su nombre porque se encuentra muy tomado por las escobas

Desde aquí el sendero baja hasta La Mayada la Requexada, otrora otra importante mayada del pueblo de Tarna

Desde El Colláu Puercu retrocedo de nuevo hacia El Llanu Terreros para dirigirme después hacia La Fuente´l Parmu

Continúo por un sendero que discurre al este bajo la vertiente septentrional del pico Remelende

El sendero me deposita en El Collaín de Ventaniella, una alargada y mullida campera situada en la divisoria entre Asturias y León

Desde el collado afronto un empinado y costoso ascenso hacia el pico Remelende

Tras superar los tramos más empinados tan sólo me resta girar al oeste en busca de la cima con vértice geodésico del pico Remelende

REMELENDE (1888 m), una de las cumbres más importantes de Redes situada entre los puertos de Tarna y Las Señales

Desde esta emblemática cumbre las vistas son espectaculares tanto hacia el Mampodre leonés...

... como hacia el territorio del Parque Natural de Redes

Tras disfrutar de las panorámicas bajo desde el Remelende a El Colláin de Ventaniella

Luego giro al norte hacia El Colláu´l Pozu, rellano bajo la peña Peñalba

En este precioso rincón paro a comer el 'bocata' mientras disfruto de las vistas hacia La Cerra Felispardi (o El Abedular)

Tras el refrigerio reanudo la marcha bajando hacia L´Altu Tarna (El Puerto Tarna), divisoria provincial entre Asturias y León

Cercano al puerto y en tierras leonesas se encuentran los 'fortines' del puerto de Tarna, construidos por el mando republicano en 1937. Durante la ofensiva que lanzaron sobre Asturias las brigadas navarras la defensa republicana - bajo la responsabilidad de Manuel Sánchez Noriega «El Coritu»- resistió 12 días el ataque hasta que tuvieron que retirarse el 7 de octubre de 1937, cuando su posición había sido rebasada por ambos flancos e iban a quedar aislados. Con todo estos fortines eran la última defensa del complejo, por lo que fueron abandonados sin entrar en combate

De vuelta a la carretera bajo hasta La Fuente la Nalona, a 1460 m de altitud, lugar donde nace el río Nalón, el más largo y caudaloso de Asturias. La fuente fue construida en el año 1955

Continúo al norte en suave descenso alcanzando una enorme y húmeda vega donde encontramos un sestil para el ganado y varias cabañas en el paraje conocido como El Correón

Cerca se encuentra otro excelente manantial, La Fuente los Guañinos

En un altozano se encuentran las cabañas de El Castillu

Un poco más adelante, encontramos el paraje de La Pría

Cerca se encuentra este monolito del escultor asturiano Manuel Arenas en recuerdo de los republicanos caídos en la batalla de Tarna en octubre de 1937 y cuyos cuerpos nunca fueron hallados

El descenso hasta Tarna lo haré por El Camín Real de Tarna, un itinerario de origen romano, cuyas huellas aún se manifiestan en alguno de sus tramos. Los historiadores sitúan la procedencia de este camino en la localidad leonesa de Riaño cruzando más adelante la cordillera Cantábrica por el Puerto de Tarna. Esta alta ruta desciende por el valle del Nalón y atravesando el puente medieval sobre el río Nalón, sube por El Campu (Arrobiu), hasta la collada Moñu para bajar por la Malatería de Moñu y la Venta de Les Lleres hasta Candín. Desde allí asciende nuevamente a Gobezanes y a la collada de Arniciu para encumbrarse por la ladera del cordal del Facéu hasta las tierras de Piloña, Cabranes y Villaviciosa.

En este primer tramo el camino discurre bajo la carretera atravesando, más adelante, un frondoso bosque

Más abajo, el camino va paralelo a los praos con cuadras y cabañas de La Tintera

Después cruza la carretera para introducirse de nuevo en el fayéu

A partir de aquí el camino avanza entre los praos de Sopeñalbe...

... El Picón...

... La Juaca...

... y Prau Llongu

Sobre las 16:30 h llego a Tarna finalizando esta atractiva ruta por tierras casinas de casi 20 km de recorrido y 1146 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima

08/09/2021

El Pino-Las Foces del Pino-El Picón de Maea Alta-Vegará

Fecha: 08-Septiembre-2021
Situación geográfica: Parroquia de El Pino (Ayer)
Itinerario: El Pino-El Molín Peón-Coes-El Pico´l Pendu-La Carba-El Praón-La Cabritera-Las Foces del Pino-El Toyal-Las Campas-El Vaḷḷe Canieḷḷa-Canieḷḷa-El Picón de Maea Alta (1913 m)-La Coḷḷaína Xexa-El Mayéu Xexa-L´Utiru-Las Vegas de la Reina-El Cotarón-La Marmegona-Canieḷḷa-Las Foces del Pino-El Pino
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1540 m
Distancia recorrida: 24,5 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Agradecemos la colaboración de tantos lugareños que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta

Mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 24,5 km

Video

Miércoles, 8 de septiembre de 2021. Primera ruta tras las vacaciones de agosto teniendo como punto de partida la localidad de EL PINO (640 m), en el concejo de Ayer/Aller

Sobre las 8:15 h salgo del pueblo con rumbo sur cogiendo el camino que se dirige hacia. Cruzamos el río Braña por La Puente d´Arriba (o La Puente´l Molín) sobrepasando al poco La Fuente la Salud, de aguas ferruginosas

Después de recibir un camino por la izquierda que viene de Felechosa, llego a la encrucijada del Molín Peón, antaño central eléctrica -suministraba la luz de los pueblos de Felechosa, El Pino, La Pola y Yanos- y antes batán, ahora centro de alevinaje de truchas perteneciente a la sociedad 'El Maravayu'. 

Sigo el camino que pasa el puente de piedra continuando al sur bajo el prao de El Pontón y encima de Escorcia. El camino, empinado en varios tramos con algunos pequeños rellanos, continúa en ascenso con curvas y contracurvas bordeando los praos de Campa Ladrona, La Cerezal y La Pasera antes de llegar a las extensas praderías con caserías de Coes

Tras superar una fortísima pendiente -La Polea´l Pendu- alcanzo El Pico´l Pendu, en el pasado punto de encuentro de los vaqueros en la subida donde se esperaban, dejaban avisos y daban novedades

Luego rebaso las fincas de La Carba...

... antes de refrescarme en La Fuente las Gavilanceras

El camino continúa al sur entre las fincas de Valdivanín y El Praón, pasa por Vaḷḷiescusa (o Vaḷḷinaescusa) y bordea la carba de Vaḷḷinancha antes de alcanzar el prau de La Cabritera

Y así llego a la entrada de LAS FOCES DEL PINO, un conocido y angosto desfiladero de unos 300 m de longitud excavado por el río Marmartín (o Valmartín) que desciende embravecido entre paredes calizas casi verticales. Entro en el desfiladero atravesando el puente de madera conocido como el Puente la Fo, Puente Fonderu o Puente la Cabritera

Yendo por un precioso camino empedrado en la ladera derecha (oeste) se elevan vertiginosas las cangas de Vaḷḷicabrito y La Pedregosa, y por la izquierda (este) la de Los Mangos

Más arriba, cruzamos el río mediante un sólido puente de piedra de arco romano, el Puente´l Medio

Una vez pasado el puente sigo subiendo rodeando El Penón enfrente del cual se encuentra la Canga la Silbana que veré desde más arriba

Al salir del desfiladero llego a El Posaero, lugar de descanso e importante encrucijada

Si cruzamos el puente de madera conocido como el Puente Cimeru o Puente´l Fundil subiremos al puerto de El Fundil 

Sin embargo, tomo el camino de la izquierda que sube hacia El Vaḷḷe Pedroso y El Puerto Pandos -si más arriba girase al este- y hacia Canieḷḷa -si continuase al sur- pasando al lado de las cabañas de El Toyal...

... y Las Campas

Mientras avanzo contemplo a mi derecha El Puerto del Fundil -con las praderías de Los Robles, Los Fabianes, El Campón, El Fundil, La Potrera, El Carrescu y El Mayaín- y las imponentes cumbres calizas de Pena Reonda y La Panda

Más adelante, rebaso La Casa Filipe dejando a mi derecha el camino que sube a El Fundil por La Cegosa

A partir de aquí me espera una larga y empinada ascensión por El Vaḷḷe Canieḷḷa...

... un encajonado valle por el que discurre un ancestral camino

Al finalizar el ascenso por el valle, y tras pasar por la zona de La Cubieḷḷa, alcanzo el importante y conocido mayéu de Canieḷḷa en su parte fondera conocida como El Mayéu Baxu o El Mayéu´l Grayero. Aquí se encuentra un 'grayero' -una sima vertical y estrecha abierta en la roca caliza- y varios añares ruinosos protegidos por la peña

En la actualidad, CANIEḶḶA cuenta con cuatro preciosas cabañas en buen estado de conservación. Tradicionalmente, este mayéu ha sido usado por los vecinos de La Pola, El Pino y Yanos

La cabaña más aislada del mayéu se encuentra situada bajo El Ḷḷegu de Riba...

... y próxima al fontán construido en 1957 en tiempos del afamado Ramón el guardamontes 

Desde Caniella observo el objetivo principal de mi ruta, El Picón de Maea Alta hacia el que me encamino sin más dilación

Así pues, tras rebasar el Cuetu Texón inicio el ascenso por la empinadísima y despejada ladera occidental del picón

A medio ascenso me detengo para contemplar El Vaḷḷe Funfría, Les Morteres y las altas cumbres del entorno de Vegará

Una vez alcanzada la línea cumbrera me encamino hacia El Picón de Maea Alta, erróneamente nombrado en los mapas como La Cabritera. Al respecto de este tema Santos Nicolás Aparicio, estudioso y gran conocedor de la zona comenta:
"Tanto el IGN como el SITPA (Sistema de Información Territorial del Principado de Asturias) repiten el error de dicho topónimo y amplia la confusión añadiendo el término Mayá Alta. Doble error: el primero, el nombrar mal la cumbre y segundo, confundir "mayá" por "maea". Cualquiera que conozca la lengua local sabrá las diferencia entre una mayá (=mayéu=majada) y maea (=precipicio, lugar peligroso para el ganado). Los vaqueros de Canieḷḷa siempre tuvieron claro que próximo a la Maea Alta estaba el Picón, EL PICÓN DE MAEA ALTA"

EL PICÓN DE MAEA ALTA (1913 m)

Desde la cima las vistas hacia el oeste son magníficas hacia la Pena Reonda y Canieḷḷa

El Picón de Maea Alta se alza sobre la cabecera del valle de Rupinos donde localizamos el refugio del Mayéu Rupinos

Otra vista del valle y el mayéu de Rupinos

Al descender del pico continuo por la cumbrera yendo paralelo al muro de piedra sobre la Maea Alta cuyo propósito es evitar que el ganado se 'derribe' por terreno tan pendiente y peligroso

Atravieso La Coḷḷaína de Xexa

Desde dicho rellano bajaré sin más dilación hacia las amplias y verdes praderías de Xexa

Enseguida alcanzo El Mayéu Xexa, amplia y recogida vega al abrigo del pico Xexa donde pasta plácidamente el ganado

EL MAYÉU XEXA contaba con varias cabañas y corripos de las cuales tan sólo quedan varias ruinas esparcidas a lo largo de la vega

En el centro de la vega se encuentra un buen fontán, El Fontán de Xexa

Tras comer el 'bocata' en Xexa reanudo la marca siguiendo un sendero al SE que baja por El Canalón de Xexa (o El Canganón), un alargado y pedregoso canal

Después, bajaré por La Canga l´Utiru hacia L´Utiru y Las Vegas de la Reina, en el corazón del puerto Vegará

Rebaso primero las cabañas de robusta construcción de L´Utiru

Desde mi posición doy vista a La Raya, la línea divisoria entre Asturias y León en Vegará

Me aproximo a Las Vegas de la Reina (o Les Vegues de la Reina)...

... conjunto de fincas y pastos con varias y buenas cabañas situadas en una hondonada del terreno próximas a La Raya del puerto Vegará

Después de charlar un rato con varias personas que estaban en una de las cabañas de Las Vegas de la Reina me pongo de nuevo en marcha subiendo en fuerte pendiente hacia las proximidades de Xexa

Me incorporo a una pista que desciende al oeste hacia una mullida campera bajo el peñasco rocoso de El Cotarón donde también se encuentra un redil o sestil

Más adelante, llegamos a LA MARMEGONA...

... donde se encuentra una remozada cabaña-refugio y una fuente-bebedero

Preciosa estampa en La Marmegona

Más adelante, me aproximo a El Fontán de la Marmeguina, construido en 1956

Paso sobre La Campa las Tieses...

... antes de volver de nuevo al mayéu de Canieḷḷa

El camino de vuelta será el mismo que el de subida, es decir, por El Vaḷḷe Canieḷḷa...

... por Las Campas dando vista a El Fundil y Pena Reonda...

... Las Foces del Pino...

... El Molín Peón...

Sobre las 17 h pongo punto final a esta atractiva ruta por tierras alleranas de unos 24,5 km de recorrido y 1540 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima.
Desde aquí quiero agradecer a Santos Nicolás Aparicio su labor recopilatoria de topónimos de la parroquia de El Pino muchos de los cuales los he incorporado a mi reportaje junto a otros que ya tenemos recogidos Alejandro y yo