Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

12/10/2019

Taxa-Cueiro-Valle del Cubia

Fecha: 12-Octubre-2019
Situación geográfica: Teverga-Grao
Itinerario: Taxa-Pando-Rozadas-L´Auteiro-La Bobia-La Veiga Cueiro-El Llanu Llagüeriz-Monte la Corvata-El Llanu Priálvare-L´Acebu-El Llanu l´Acebu-Les Llanices-La Sierra del Conto-La Campa los Madeiros-La Forcada-La Estiella-Las Foxacas-La Mata-La Vallina la Tinta-El Llanuetu-L´Avieiru-La Boucada-La Encensura-L´Acebu-Priálvare-El Cantu la Bobia-La Veiga Cueiro-La Bobia-Taxa
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1290 m
Distancia recorrida: 25,3 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Quisiera agradecer la colaboración que hemos recibido de varios vecinos que, amablemente, nos ayudaron en la recogida de topónimos, ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta

Mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 25,3 km

Sábado, 12 de octubre de 2019. Madrugamos de nuevo para estar a temprana hora en la localidad de TAXA (970 m), perteneciente a la parroquia homónima emplazada en la cabecera del valle de Valdesantianes, en el concejo de Teverga. Partiendo de este precioso pueblo haremos una circular en la que, además de atravesar Cueiro, recorreremos la ladera izquierda del valle alto del Cubia

Sobre las 7:45 h salimos de noche durante el primer tramo de ascenso que desde el pueblo sube serpenteando al Norte entre los cortinales y praos de El Rozo, La Cogolla, El Caleiru,Valdeluríu, L´Auteiru y Supiedra

Tras finalizar el ascenso en la braña de La Bobia, pasamos Las Canciellas y atravesamos El Cierro Cueiro -un gran muro de piedras- para entrar en LA VEIGA CUEIRO, una amplia y fértil vega que es atravesada por El Camín Real de la Mesa. Aquí se celebra todos los años una monumental fiesta campestre el primer sábado del mes de septiembre. Parece ser que el nombre de la vega le viene de la piel (el cueiro) que los vaqueiros tenían que dejar como testimonio ante el señor feudal, para justificar la pérdida de sus animales, causada por los lobos o los osos

Nos elevamos al Norte para alcanzar El Llanu L.lagüeriz, un amplio rellano situado entre los picos La Berza y La Corona que cuenta con una fuente-bebedero

Cogemos un sendero al NO que cruza el monte La Corvata, donde hay una fuente l.lamargosa, antes de alcanzar Brañavieya, un rellano totalmente tomado por la maleza

Bajamos al Norte en dirección a El Llanu Priálvare, donde enlazamos con el CAMÍN REAL DE LA MESA (GR-101), ruta de carácter histórico asentada sobre una antigua calzada romana y concebida en su día para unir la Meseta con Asturias y facilitar así las comunicaciones entre los comerciantes de ambas regiones. Proveniente de Astorga, discurre por Asturias a lo largo de los términos municipales de Somiedo, Teverga, Belmonte de Miranda y Grao. Fue un camino militar y posteriormente económico por el trasiego de arrieros y mercancías hasta mediados del s. XIX. 

El camino discurre ahora por la divisoria entre los concejos de Belmonte de Miranda y Grao. De inmediato, rebasamos los praos con cortes de L´Acebu, pertenecientes al pueblo de Montoubu

Más adelante, atravesamos El Llanu l´Acebu 

Rebasamos un miliario en L´Aprecida. El camino está señalizado con dos trazos de pintura paralela de color rojo y blanco, con mojones, miliarios romanos y postes que indican la dirección a seguir


Entramos en un amplio rellano con numerosas charcas ahora secas por la escasez de lluvias, Les Llanices de Riba

Más adelante, por debajo del camino, quedan Les Llanices de Baxo

El camino, que ahora va en descenso al Norte, discurre por la Sierra el Conto 

Cruzamos La Campa los Madeiros, otro espacioso y apacible rellano

Al Oeste, la niebla aún cubre los valles de Belmonte

Finalmente, llegamos a La Forcada, importante cruce de caminos

Abandonamos el Camín Real de la Mesa cogiendo un ramal que desciende al NO por terrenos del concejo de Grao

Rebasamos los praos con 'cortes' de La Vega la Estiella

Luego cruzamos los praos de Las Foxacas

Una de las cortes de Las Foxacas

Vamos al Este para incorporarnos al camino que baja hacia el pueblo de Tolinas

En el descenso sobrepasamos una abandonada corte en Las Carriles

Cerca de Tolinas llegamos a una bifurcación cogiendo el ramal a nuestra derecha que, en fuerte ascenso, sigue al SE aunque pronto girará al SO al doblar un canto

Pronto pasamos junto a una corte en La Mata

Vamos a recorrer el margen izquierdo del valle alto por donde discurre el río Cubia, afluente del río Nalón, que nace bajo el pico La Berza y que vertebra el concejo de Grao

Así pues, iremos atravesando de Norte a Sur una sucesión de praos, fayedales y grandas por las que hasta ahora nunca habíamos pasado. Así pues, nos encontramos en La Vallina la Tinta que cuenta con una preciosa y robusta corte

Más adelante, siguiendo el sendero sin apenas desnivel cruzaremos consecutivamente las regueras La Ortiga y El Feu

Enseguida llegamos a los extensos praos con cortes de El Llanuetu

Otra vista de esta corte de El Llanuetu

En El Llanuetu contamos también con otras dos cortes, una totalmente en ruinas, y un par de fuentes-bebederos

De repente, nos encontramos con dos hermanos de Tolinas que están subiendo el ganado a fincas más altas, nos juntamos a ellos para acompañarlos durante un buen tramo. Obviamente, les fuimos preguntando por los nombres de la zona que, amablemente, nos fueron facilitando. Fue toda una fortuna este encuentro casual y gracias a ello regresamos a casa con la mochila repleta de nuevos topónimos que incorporar a nuestros archivos. Así pues, junto a ellos y su ganado, cruzamos La Granda las Sarnas, una empinada ladera cubierta de un espeso felechal

Presta ver que todavía quedan algunos heroicos ganaderos luchando contra todas las adversidades apostando por esta forma de vida que languidece por la despoblación y el desamparo de las Administraciones en forma de prohibiciones y multas...

Tras cruzar un pequeño fayedal cruzamos El Llanu los Quintanales

Después salimos a campo abierto atravesando La Fana Mala, otra fastera de terreno con mucho felecho y gorbizo bajo La Sierra el Conto

Frente a nosotros, al otro lado del valle damos vista a L´Espanal (o L´Espanadal), hermosa braña del pueblo de Tolinas que visitamos hace unas semanas

Junto a nuestros amigos rebasamos La Fonte l´Avieiru...

... antes de atravesar El Fayedal l´Avieiru

Así llegamos a los praos con cortes de L´Avieiru

Descendemos por estos empinados praos...

... hasta llegar a otra abandonada corte en L´Avieiru, lugar donde nos despediríamos de nuestros amigos ganaderos hasta nueva ocasión

Nosotros continuamos adelante atravesando La Granda l´Avieiru. Ya véis que el recorrido por esta ladera es una sucesión de praos, fayedales y grandas...

Ahora iremos por el interior de El Fayedal de la Boucada

Tras atravesar el bosque el sendero nos deposita en los praos de La Boucada

De momento, se mantiene relativamente esta corte en La Boucada

De nuevo tenemos que cruzar por una ladera con mucho felecho, así que no extraña su nombre, La Granda´l Felechal

Es salir de la granda y entrar en otro bosque, El Fayedal de la Encesura

Al salir del mismo desembocamos en el prau de La Encesura...

... y más arriba, en El Llanu la Encesura

Finalmente, el recorrido por esta ladera del valle finaliza al atravesar La Granda la Encesura por la que subimos con rumbo SO en busca del Camín Real de la Mesa

Alcanzamos El Llanu l´Acebu donde enlazamos con dicho camín real

A partir de aquí, regresamos por el Camín Real de la Mesa pasando de nuevo por L´Acebu...

... El Llanu Priálvare y La Pousa´l Sal

Luego, entramos de nuevo en Teverga por El Cantu la Bobia (o Bobiafuexos)

Atravesamos La Veiga Cueiro

Al salir de la vega enlazamos con una buena pista por la que bajaremos de forma rápida y cómoda a Taxa

Sobre las 17:45 h ponemos punto final a esta singular ruta a caballo de los concejos de Teverga y Grao de unos 25,3 km de recorrido y 1290 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima

05/10/2019

La Puerca-Las Cadenas-Ventana-La Ferreirúa-Las Navariegas

Fecha: 05-Octubre-2019
Situación geográfica: El Privilexu (Valdesampedro, Teverga)
Itinerario: La Puerca-Las Cadenas-Gomeirón-Los Molares-Alto Ventana-El Val.le´l Cuervu-El Val.le las Becerreras-L´Auteiru´l L.lobu-La Campona-El Col.laín-Los Cuéncanos-La Ferreirúa (1976 m)-La Col.lá Refuexu-El Cantu (El Col.láu las Navariegas)-Solabóveda-Las Navariegas-La Cuestina´l Xiblu-Michadoriu-Los Corrales-Monte Grande-La Puerca
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1520 m
Distancia recorrida: 24,3 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Quisiera agradecer la colaboración que hemos recibido de varios vecinos que, amablemente, nos ayudaron en la recogida de topónimos, ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta

Mapa topográfico del IGN

Perfil de la ruta: 24,3 km

Sábado, 5 de octubre de 2019. De nuevo nos desplazamos a Teverga. Esta vez dejaremos el coche más arriba de la localidad de Páramo, concretamente, en La Veiga´l Muñón, en el entorno de La Puerca, donde hay habilitado un pequeño aparcamiento para los numerosos visitantes que se acercan hasta aquí para visitar el conocido fayéu de Montegrande y donde nos recibieron amablemente un par de mastines. Madrugamos de nuevo así que la primera parte del recorrido la haremos con frontales pues aún no ha amanecido

Así pues, arrancamos sobre las 7:30 h yendo al SE por el camino que sale de L´Ancidura (o La Encidura) y, más abajo, cruzo el río La Ortigosa por Los Pontones. Después, continuamos en ascenso por el interior del frondoso bosque de El Farneiru


El camino desemboca en la hermosísima BRAÑA LAS CADENAS, situada a unos 1290 m de altitud y utilizada tradicionalmente por los vecinos de Páramo y La Villa de Su

Además de una buena fuente, la braña conserva nueve construcciones ganaderas en pie: cuatro corros para la estabulación de los terneros...

... y cinco cabanones que agrupan la cuadra y la cabaña para el ganadero. A éstas deberíamos añadir otras seis construcciones, de las que solo quedan ruinas. Será a partir de los años 40 cuando empiecen a construirse las cabañas rectangulares en detrimento de los tradicionales corros cambiando, de este modo, la fisonomía de esta hermosa braña

Más alta, se encuentra la antigua braña de El L.laguete, utilizada tradicionalmente por los vecinos de La Villa de Su aunque apenas quedan las ruinas de algunas construcciones y un moderno bebedero para el ganado

Nos espera un largo tramo por el interior de un fayéu yendo al NE por caminos embarrados hasta llegar al paraje de El Gomeirón, que en la actualidad cuenta con un refugio de pastores, una manga y un bebedero para el ganado

Desde Gomeirón seguimos las antiguas pistas mineras hacia el paraje de Los Molares, antigua braña de Páramo que no conserva cuadra ni cabana alguna, hoy en día totalmente irreconocible a causa de la actividad minera de la quedan aún visibles varias bocaminas, escombreras, restos de construcciones, etc

 Luego subimos a la pista principal continuando por ella al SO rebasando Brañanueva con su conocida y refrescante fuente

Bajamos desde Ventana hacia L´Encarradeiru, lugar donde cargaban los camiones el carbón, para luego cruzar la carretera y bordear El Sierru Ventana

Continuamos hacia El Val.le´l Cuervu, un alargado y empinado valle bajo el pico hómonimo

A partir de aquí empieza la aventura pues iremos por terrenos poco transitados, sólo por los cazadores y algún que otro ganadero en busca de sus reses. Cruzamos un fayéu antes de atravesar El Val.le las Becerreras, un pronunciado y abierto valle bastante 'sucio' que cruzamos en su parte fondera

Siguiendo una senda apenas esbozada llegamos a un precioso rellano, L´Auteiru´l L.lobu, cuyo nombre nos indica que es una zona por donde anda o andaba el llobu

Seguimos al NO por terreno mixto de pedreros y matorral bajo mientras observamos a lo lejos el pico La Ferreirúa

Pasamos bajo La Campona, una pequeño y empinado pastizal que se eleva hacia el cordal

Los posibles senderos rebequiles aparecen y desaparecen por momentos aunque el terreno permite el avance sin grandes dificultades. De este modo, nuestro siguiente objetivo es alcanzar el rellano de El Col.laín

Mientras ascendemos echamos la vista atrás hacia lo ya recorrido

Pronto alcanzamos El Col.laín, un pequeño altozano que da paso a un terreno aconcado

Y así es, al salir de El Col.laín entramos en Los Cuéncanos de Brañamilana, dos grandes cuencos de terreno bajo los farallones orientales de La Ferreirúa

Cruzamos un primer cuéncano, el más grande, también conocido como El Concanín Grande o El Concanón, un valle hundido cubierto casi en su totalidad por enormes pedreros

Después, traspasamos otro canto antes de entrar en otro socavado terreno de menores dimensiones, El Concanín Pequenu o El Concanín

Cruzados Los Cuéncanos nos elevamos a otro canto por encima de la peñasca de El Cabezu

Tan sólo nos resta un pequeño ascenso al Sur en busca de la pedregosa cima de La Ferreirúa

LA FERREIRÚA (1976 m), 'techo' del concejo de Teverga.
"Es el picacho más alto del cordal limítrofe con la zona leonesa de Torrestío. Toda la cumbre presenta abundantes piedras descuajadas por los rayos. Hay piedra ferrial en su entorno, de tonos intensos. Su nombre deriva del adjetivo latino 'ferrariam' (relativo al hierro)."('Diccionario Etimológico de Toponimia Asturiana', Xulio Concepción)

Tras disfrutar de las vistas que nos brinda esta conocida montaña iniciamos el descenso de la misma por su vertiente occidental, hacia las tierras leonesas de Torrestío

Nos dirigimos al Oeste en busca del rellano de El Col.laín

AtravesamosEl Col.laín, un pequeño y despejado altozano desprovisto casi de vegetación

Continuando ligeramente al NO, cruzaremos La Col.lá Refuexu donde nos llevamos una grata sorpresa y es que acababan de rozar toda esta ladera que, hasta hace poco, estaba muy tomada por el escobal. ¡Qué diferente es el monte cuando está cuidado!. Así estaba en el pasado cuando el abundante ganado aprovechaba hasta la última hierba de estos puertos impidiendo que la maleza avanzase, todo lo contrario que en la actualidad debido, sobre todo, al abandono de las actividades ganaderas y cuestiones de otro índole

Con un pie en León y otro en Asturias, dejamos precisamente hacia tierras asturianas la apacible y ahora solitaria Braña de Refuexu, situada al abrigo del pico homónimo que la protege

Enseguida llegamos a El Cantu (al decir de los lugareños), conocido también como El Col.láu las Navariegas

Desde esta atalaya obtenemos una panorámica extraordinaria de la braña de Las Navariegas y todo su entorno

De nuevo en tierras teverganas, antes de bajar a la braña seguimos al Oeste en dirección a Solabóveda, unos extensísimos y pendientes pastizales situados bajo el pico homónimo, donde pasta plácidamente el ganado en este hermoso día de otoño

En este paraje se encuentra La Fonte Solabóveda, cuyas aguas son recogidas en una bañera situada más abajo

En Solabóveda giramos bruscamente al Este para ir hacia Las Navariegas

Entramos en una de las brañas más hermosas y conocidas de Teverga, la braña de LAS NAVARIEGAS, utilizada tradicionalmente por los vecinos de La Foceicha y distribuida en dos agrupamientos: La Parada d´Arriba o La Parada Cimera ...

... y La Parada d´Abaxo o La Braña. Ambas cuentan con varios corros, de planta circular y cubierta de falsa bóveda, y cabanones, de planta rectangular

Salimos de la braña iniciando un largo descenso con rumbo Norte tras cruzar la portilla de acceso al puerto

Bajaremos por La Cuestina´l Xiblu (o La Cuestina Salsipuedes), un precioso camino armao que discurre por una zona despejada...

... desde donde damos vista a un paisaje excepcional como éste de La Verde, monte y sierra

En nuestro descenso pasamos por La Vuelta los Abedules, La Regueira Cabera, La Regueira Primera y La Cueña Cotel.longo antes de alcanzar...

... los praos con cortes de El Michadoriu

Al llegar a esta bifurcación giramos a la derecha para continuar por la pista que se interna en el fayéu de Montegrande desechando el camino al frente que baja a La Foceicha

Bajamos al SE pasando entre los praos con cortes de Los Corrales

Robusta y hermosa corte aunque ya abandonada en Los Corrales

Cruzamos el río La Verde por un puentecillo de madera

Después, seguiremos al Este la muy transitada y conocida pista que cruza el extensísimo y frondoso fayéu de Montegrande

Sobre las 17 h ponemos punto final a esta intensa ruta de unos 24,3 km de recorrido y 1520 m de desnivel positivo acumulado. Seguimos recorriendo al detalle el concejo de Teverga a la vez que recogemos numerosos y valiosos topónimos gracias a la colaboración de los lugareños. Saludos y hasta la próxima