Fecha: 12-Octubre-2021
Situación geográfica: El Vaḷḷe´l Güerna (Ḷḷena)
Itinerario:Alto´l Palo-La Raya-Las Coḷḷás-Mayá Vieya-La Campa la Mesa-La Boca los Asprones-Los Vaḷḷizuelos-Las Vegas del Puzu-El Puzu la Vaḷḷota-La Campa los Anxeles-Pena Reonda (1745 m)-El Vaḷḷe la Muyerona-La Ḷḷamargona-La Vega´l Fontanón-La Pena Cabrera (1712 m)-Las Terrientas (1714 m)-La Cueva las Garayas-El Cuartiru-La Boca la Vaḷḷota-El Quentu las Coronas-Las Coḷḷás-La Raya-Alto´l Pino
Desnivel positivo acumulado: 636 m
Distancia recorrida: 19 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Agradecemos la colaboración de tantos lugareños que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta
Mapa topográfico del IGN
Perfil de la ruta: 19 km
Video
Martes, 12 de octubre de 2021. Me encuentro en L´ALTO´L PALO (1689 m), divisoria provincial entre Asturias y León, puerta de entrada a los extensos y disputados Puertos de Pinos. A pesar de la señal, "... en realidad, el puerto de La Cubilla es la zona inmediata a las portillas, en vaguada empozada, por la vertiente leonesa. L´Alto´l Palo es la denominación que usan sin titubeos los vaqueros y lugareños del Güerna, Payares y toda Lena" (Xulio Concepción)
Pasada la línea divisoria, sobre las 9 h, sigo la pista al este que, con rumbo este, discurre bajo la Pena Tolóbriga -Peña Tolondra en los mapas- y las piedras rojizas de La Magrera antes de cruzar la 'portiecha' de La Raya (1682 m) y pasar el puerto La Vaḷḷota
Nada más pasar la divisoria la pista discurre por unos amplios rellanos, Las Coḷḷás. Estamos en LA VAḶḶOTA ('un valle alto', como bien describe el nombre en su etimología), puerto lenense situado en los altos de los pueblos de Teyeo, El Campu, Riospaso, Tuíza... Al otro lado ya están los puertos y pueblos leoneses
Abandono la pista por un momento para acercamer a El Siirru la Chispa, un enorme peñasco en mitad de estas mullidas y verdes camperas
Pronto rebaso La Fuente las Coḷḷás, cuyo bebedero fue construido en 1969
Me dirijo hacia las cabañas de Mayá Vieya, situadas bajo la peña de La Mesa
Las hermosas y cuidadas cabañas de MAYÁ VIEYA están estratégicamente situadas a resguardo de los rayos que caen en La Magrera -donde hay mineral de hierro- y del viento norte que, en parte, impide La Mesa
Continuando al este atravieso La Campa la Mesa, justo bajo la peña homónima, donde también hay una cabañina con techumbre a base de tapines
Giro bruscamente al sur para bajar por Los Vaḷḷizuelos, canalizos por donde discurren incipientes riegas...
... que bajan hasta las extensas, mullidas y verdes camperas de Las Vegas del Puzu
Sin más dilación me aproximo a El Puzu la Vaḷḷota, misterioso pozo cargado de leyendas.
"La profunda sima se encuentra abajo, entre los regatos, en el ángulo que forman las llanuras onduladas con las pendientes más pedregosas de la braña, en confluencia con El Muñón del Agua. Las disputas veraniegas entre leoneses y lenenses, a uno y otro lado de la raya, llegan hasta hoy en forma de leyenda. En esencia, que unos vaqueros, en apuesta con pastores, echaron poxa (cascarilla de la escanda) en el pozu donde se sume el agua entre las vegas más llanas. Y, muy astutos los vaqueros, volvieron a echar poxa abajo (en Pancuyareo, zona lenense), donde supuestamente tenía que flotar de nuevo la poxa que habían vertido arriba, en tierra neutral. Presentados en Foz (sobre Traslacruz) los pastores leoneses, para comprobarlo, cuenta la leyenda que volvieron convencidos (no todos, sin duda alguna) de que las aguas vertían pa Lena y no pa tierras de León. Seguro que entre los pastores leoneses la leyenda no inclina al mismo lado la balanza, ni las aguas. Cada uno cuenta su versión interesada, especialmente en unos tiempos obligados a vivir del medio... De otro lado, el mito de la sima en las entrañas del puerto no termina ahí. Otra versión bastante menos bucólica revolotea en la memoria histórica de quienes fueron vaqueros en estos puertos unas cuantas décadas atrás. La sima cavernosa del Puzu era el destino de muchos desgraciados allá por el final de los años treinta: fugaos, maquis, condenaos a muerte...". (Xulio Concepción)
Desde el El Puzu la Vaḷḷota asciendo al SE hacia La Campa los Anxeles, escondida pradera en la cima muy codiciada por los ganados
En un extremo de dicha campera se encuentra La Cuevona la Campa los Anxeles
Me encamino hacia Pena Reonda, llamativo peñasco cuya forma redondeada le da el nombre
Desde la cima doy vista a CUAYOS, extenso puerto con numerosos pozos y vaguadas situado entre La Vaḷḷota y El Fasgar donde se encuentran los pastos de Viguinaḷḷarga, La Ḷḷamargona, El Fontanón, El Cuartiru...
Al bajar de Pena Reonda cruzo El Vaḷḷe la Muyerona -como así lo conocen los ganaderos de Valgrande-
Desciendo por El Quentu la Ḷḷamargona al pasar junto a la fuente homónima, La Fuente la Ḷḷamargona
Me acerco al mayéu de LA ḶḶAMARGONA, con una cabaña en buen estado y otra totalmente en ruinas
Sigo un marcado sendero en descenso rebasando, más abajo, La Fuente los Burros
Me elevo un poco hasta alcanzar La Vega´l Fontanón, espaciosa vega con fuente-bebedero
Me encamino hacia LA PENA CABRERA (1712 m), prominente peña...
... desde donde contemplamos los mayaos de Los Cuadros y Fasgar y las cumbres de El Barral, El Cabril, El Negrón, etc...
También el puerto La Vaḷḷota con las cumbres de La Magrera, La Mesa, Las Planas y La Tesa
Desde La Pena Cabrera continuaré por todo el cordal de Las Terrientas sobre los mayaos de El Pedroso (de Baxo y de Riba)
Algunas formas caprichosas del terreno mientras doy vista al valle de Valgrande
Por senderos algo esbozados voy avanzando entre los pedreros y los crestones calizos de Las Terrientas
Hollaré la cumbre más alta de LAS TERRIENTAS (1712 m)
Con precaución desciendo de Las Terrientas hacia Carbafermosa, un espacioso pastizal a modo de canto
Frente a Carbafermosa se encuentra La Pena las Garayas...
... bajo la cual se encuentra La Cueva las Garayas, lugar en el que se encontraba una figura de la Virgen que, posteriormente, fue trasladada al mayéu de Los Corralones donde permanece hoy en día
En este punto giro bruscamente al oeste para continuar por un marcado sendero...
... por el que paso a El Cuartiru y a Viguinaḷḷarga, en el puerto de Cuayos
Por marcados senderos me dirijo hacia La Vaḷḷota
Por La Boca la Vaḷḷota...
... llego de nuevo a las mullidas camperas y vegas de La Vaḷḷota
Una vez en la pista seguiré por ella de regreso al coche
Sobre las 16:45 h finalizo esta atractiva ruta de unos 19 km de recorrido y 636 m de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima
Una manera totalmente diferente de pasar a la vertiente de Fasgar... Mucho nos queda por conocer. Un reportaje excelente y que comparto.
ResponderEliminarImpresionante ruta. Con Unas vistas maravillosas. Y sobretodo con los guapòs Mayos, que tanto me gustan a mi.
ResponderEliminarMi mas enhorabuena por la guapa ruta. Un saludo
Oye, tengo entendido que en la cueva Las Grayas. Vivio algun tiempo un señor. Casualmente un cordobés. Yo la conozco personalmente. Ya que entre en ella, ya hace mucho tiempo
Gracies, Sebas. Pues desconozco lo que me comentas de la cueva Las Garayas...
Eliminar