Fecha: 31-Octubre-2020
Situación geográfica: Caleao (Parque Natural de Redes)
Itinerario: Caleao-La Xenra-Riafresnu-Corones-Agua´l Mayu-Les Campes-Les Cases d´Abaxu-La Foz-La Cerveriza-La Collá´l Coipu-La Vega´l Cobu-El Castiellu Vayegu-El Vayegu-La Carricera-Los Yanos de la Canalina-El Colláu Cortegueru-La Taya´l Cortegueru-El Cortegueru (1884 m)-El Colláu Brañasapera-Les Verdes-Llede-Roxecu-Los Arrudos-Prendeoriu-La Pandellina-Les Campes-Corones-Riafresnu-Caleao
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1486 m
Distancia recorrida: 26,6 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Agradecemos la colaboración de tantos lugareños que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta
Mapa topográfico del IGN
Perfil de la ruta: 26,6 km
Sábado, 31 de octubre de 2020. Me encuentro en la localidad de CALEAO/CALIAO (680 m), en el concejo de Caso. Constituye uno de los pueblos más importantes del concejo siendo muy conocido entre los amantes de la montaña y de la naturaleza por ser la antesala de la ruta de Los Arrudos y punto de partida de numerosas rutas
Sobre las 7:30 h me pongo en marcha partiendo del aparcamiento situado junto a la ermita de San Antonio siguiendo una buena pista -por la que discurre el PR AS-61 'Ruta de los Arrudos'- pasando por La Xenra y Riafresnu cruzando el río dos veces por los puentes homónimos
Cruzo de nuevo el río por el Puente Corones y, más adelante, rebaso el bebedero y la fuente de Agua´l Mayu antes de volver a cruzar el río por el Puente Picón y llegar al caserío de AGUA´L MAYU
Más adelante, al llegar a un cruce, abandono el camino que sube a Los Arrudos para coger un ramal a la izquierda por el que subo al caserío de LES CAMPES
El camino continúa ligeramente al SE hasta alcanzar LES CASES D´ABAXU...
... otro importante caserío antiguamente habitado y ahora con alguna vivienda de uso ocasional o de segunda residencia
Cruzo un reguero antes de alcanzar las praderías con cuadras de La Foz
A partir de aquí seguiré al SO en prolongado ascenso por el interior de un frondoso fayéu...
... hasta alcanzar la mayada de LA CERVERIZA donde tan sólo se conserva una cabaña en buen estado
La Cerveriza se encuentra situada entre las peñas calizas de El Coipu, por el este...
... y La Cabeza la Cerveriza, por el oeste
Desde la mayada subo al NO para alcanzar El Colláu la Cerveriza, apacible rellano al pie de la cima homónima
En El Colláu la Cerveriza cojo un sendero apenas perceptible que seguiré al SE...
... cruzando más adelante un reguero...
... antes de afrontar un corto ascenso al NE que me deposita en La Collá´l Coipu, apacible rellano cubierto de árboles a la falda meridional del pico homónimo
Aquí cogeré un marcado sendero que discurre por el interior del fayéu...
.... antes de llegar a La Vega´l Cobu
La Vega´l Cobu es una recogida campera al abrigo de la cima homónima en la que aún encontramos los restos de algunos corripios
Desde aquí doy vista a la cima y la mayada de El Castiellu hacia la que me dirigiré de inmediato
Continúo al este por un marcado sendero que atraviesa hasta tres riegas de forma consecutiva
Un suave ascenso y entro en la mayada de EL CASTIELLU VAYEGU, situada al abrigo de la peña homónima
Esta mayada ha sido compartida tradicionalmente por ganaderos de los pueblos de Coballes, La Felguerina y Abantru llegando a contar con más de una docena de cabañas, cuadras y corripios...
... de los que desgraciadamente apenas quedan un par de ellas en pie
A esta mayada venía Manuel Calvo Calvo, conocido popularmente como Manolín 'el de Valquemáu', afamado ganadero que emigró a Argentina a principios del s.XX y que tras lograr una pequeña fortuna regresó a su tierra natal. Llegó a ser muy conocido por haber sido el primero que introdujo en Asturias el cordero asado a la estaca con la salsa chumichurri
El Castiellu Vayegu con La Xerra Cortegueru al fondo
Saliendo de la mayada traspaso El Colláu´l Castiellu, donde hay otra cabañina en buen estado
Después, incorporado a un marcado sendero, sigo al NE atravesando varios regueros, el más importante el de Les Llamaces
A mitad de recorrido, paso por una camperina donde hay restos de corripios y una charca. De momento, desconozco el nombre de este paraje... 😏
Finalmente, la senda me deposita en LA MAYADA VAYEGU, perteneciente al pueblo de Coballes, con varias construcciones de las cuales tan sólo dos se mantienen en uso
Después, continúo al sur en ascenso alcanzando LA MAYADA LA CARRICERA, utilizada tradicionalmente por los vecinos de Coballes...
... y que cuenta con varias cabañas, cuadras y corripios, aunque sólo tres de ellas se conservan en relativo buen estado
Al abandonar La Carricera sigo al este...
... en dirección a Los Yanos de la Canalina donde giro al SO en busca de...
... El Colláu Cortegueru, amplio rellano en un canto donde parte un marcado camino que sube hacia La Sierra de Cortegueru
Este despejado camino remonta la ladera al sur en busca de La Taya´l Cortegueru, llamativa entalladura que da paso a los extensos puertos de Contorgán. Así pues, siempre ha sido un paso muy importante entre los ganaderos de la zona para acceder a los puertos existentes a ambos lados de esta alargada sierra que los separa
Desde dicha entalladura tan sólo me resta un cómodo repecho antes de alcanzar la cima del Cortegueru, la cima más alta de la sierra homónima
CORTEGUERU (1884 m), como así lo nombran los lugareños aunque en la mayoría de los mapas aparece reflejado como el Corteguerón
Las vistas desde la cima son espectaculares: La Canalina, El Visu la Grande, Atambos, Cantu l´Osu, etc
En la otra vertiente, al S-SE, sobresalen La Pena´l Vientu y el Cascayón
Panorámica al S-SO hacia los puertos de Contorgán con el picu Torres presidiendo el paisaje
Tras disfrutar de las panorámicas seguiré al oeste por la línea cumbrera de la sierra
Durante el entretenido trayecto voy superando alguna elevación y un par de rellanos...
... antes de girar bruscamente al sur en busca de El Colláu Brañasapera, espacioso y verde rellano al pie de la peña El Texéu
Desde aquí bajaré a la mayada de Les Verdes
LES VERDES es una mayada alta utilizada tradicionalmente por los ganaderos de Caleao...
... que contaba con varias cabañas, cuadras y corripios...
... pero que, en la actualidad, lastimosamente, todos ellos se encuentran en ruinas
Me despido de esta hermosa mayada cuyo nombre es tan apropiado como evidente...
Por un acanalado vallejo entre las peñas de La Verde y El Texéu bajo hacia otra de las más importantes mayadas del puerto de Contorgán, LA MAYADA LLEDE
Esta mayada, usada tradicionalmente por los vecinos de Caleao y Buspriz, está dividida por el río en dos partes
En la parte septentrional, encontramos varias cabañas, cuadras y corripios aunque sólo una de ellas está en relativo buen estado
Al otro lado del río, en una terraza a más altura, se encuentra la otra parte de Llede...
... con varias cabañas y cuadras eso sí todas ellas en total estado de abandono...
A partir de aquí, sigo al oeste un sendero que discurre por la parte inferior del monte La Piniella atravesando también un par de camperas algo tomadas por la vegetación
Me encamino hacia Roxecu, otro de los lugares más importantes de Contorgán
LA MAYADA ROXECU también aparece dividida por el río en dos sectores. Cuenta con numerosas cabañas -alguna con la techumbre de listones de madera-, cuadras y corripios...
... pero, irremediablemente, todas están por los suelos
A partir de aquí me espera un largo pero espectacular descenso siguiendo el PR AS-61 'Ruta de los Arrudos' atravesando, en primer lugar, el denso monte de Los Arrebellaos
Después llego a Les Albardes, en el pasado punto de encuentro de todos los ganaderos que bajaban desde L´Acebal, El Castiellu y Roxecu. Paso un puente de madera, el puente Les Albardes (o puente La Cerezal)...
... y después cruzo la portilla que da acceso al monte Solcastiellu
De nuevo paso por otro puente de madera...
... en las proximidades de La Fontona, punto de arranque de las tuberías que conducen el agua destinada al abastecimiento de Gijón
El Monte Solcastiellu y el picu La Verde
Al poco, paso por El Collaín, donde antiguamente había un tendeyón en el que los vaqueros se paraban a descansar y charlar un rato
Enseguida me adentro en la parte más espectacular de LA FOZ DE LOS ARRUDOS, vistoso desfiladero excavado sobre materiales calizos y cuarcíticos a los que corta transversalmente. Debe su nombre a un utensilio tradicional usado por los ganaderos formado por una vara de acebo con algunas ramas unidas a ella a modo de escalones para remontar las partes más complicadas del desfiladero. La vista desde este punto es extraordinaria al reguero, con caídas casi verticales y barandillas de madera para evitar sustos, cascadas y remansos y todo el paisaje de un desfiladero espectacular
Tras descender en varias revueltas por pasos angostos y escalonados alcanzo los puentes de La Calabaza d´Arriba y d´Abaxu
Al llegar al nivel del río el camino se hace más ancho, cambiando la dirección al norte. Pronto pasamos junto a La Fuente Manuel Antonio
Más abajo, rebasamos la cabaña de Prendeoriu...
El encajado camino discurre paralelo al río que, en este tramo, baja en forma de pequeños saltos de agua
Luego cruzo el puente la Pandellina (o de La Fumiosa), que me devuelve a la orilla derecha
De forma cómoda avanzamos rápidamente por la pista cruzando el puente les Campes
Rebasamos el caserío de Agua´l Mayu, Corones, Riafresnu y La Xenra
Sobre las 18 h finalizo esta potente y atractiva ruta por tierras casinas de unos 26,6 km de recorrido y 1486 m de de desnivel positivo acumulado. Saludos y hasta la próxima
La primera vez que pasé por la Cerveriza, fue con el Morín. U a buena pateada por un territorio muy salvaje. El reportaje se sale, de verdad. Impresionante.
ResponderEliminarMagnífico reportaje tocayu. Hay zonas por las que no he pasado nunca, otras sin embargo son bastante conocidas. Me ha encantado. PD: me he fijado que has descrito una montaña como "L'Allunal", la verdad es que yo siempre la había nombrado como "Entrepicos". Me imagino que será la misma y que tú, has averiguado el topónimo correcto. ¿Es así?
ResponderEliminarGracies, Viti. Ye una ruta preciosa y potente a la vez. Ya veo que eres un gran observador. Efectivamente, el picu L' Allunal viene en los mapas como Entrepicos. Quizás en la parte leonesa lo conozcan así pero los casinos que amayadan en Contorgán lo nombran así. Si lees el libro Les Mayaes de Caso ahí aparece también este nombre. Yo le pregunté a un ganadero de Los Moyones y me confirmó lo de L' Allunal. Así que tendremos en cuenta ambos nombres. Un abrazu
EliminarVíctor, excelente y detallada descripción de la ruta.
ResponderEliminarEn el bar de Carmina (DEP), en Puentepiedra y en referencia al comentario que aparece sobre Domingo "el alimañeru" en el libro Les Mayaes del Conceju de Casu, también me confirmaron que el Picu l'Allunal se correspondía a lo que en los mapas aparece como Entrepicos.
Y coincido totalmente con tu apreciación en el uso de Cortegueru en vez de Corteguerón.
Un saludo