Fecha: 05-Abril-2014
Situación geográfica: Proaza-Quirós
Itinerario: Caranga de Abajo (Proaza)-Caranga de Arriba-Desfiladero de Valdemurio-Embalse de Valdemurio-Vega de Arrojo-San Salvador-Bárzana-Santa Marina-Rodiles-Ronderos-Ricabo (Quirós)
Distancia: 23 km
Mapa topográfic o del IGN
Sábado, 5 de abril de 2014. Me encuentro
en Caranga de Abajo (250 m), en el concejo de Proaza. Semanas atrás, he
realizado en su totalidad la Senda del Oso en su ramal tevergano así que hoy me
he acercado hasta aquí para completarl a en su tramo quirosano
En una mañana gris comienzo a caminar
sobre las 9:30 h
Me incorporo a la Senda del Oso
procedente de Proaza para realizar el tramo Caranga-Va ldemurio, que fue
inaugurado en junio de 1999
Vista de Caranga de Abajo desde la
senda
Con rumbo Sur, el camino discurre
paralelo, a media ladera, a la carretera AS-229
Atravieso este corto túnel
Al poco tiempo, llego a la altura de
Caranga de Arriba (260 m), a orillas del río Trubia y bajo las peñas Los
Neninos, Los Utreros y Llaneces. Destaca la Ermita de Nta. Sra. de los
Remedios
Al dejar atrás Caranga de Arriba, las
laderas montañosas que constriñen el valle de Trubia (Sierra de Caranga y el
Picu Mayor) progresiva mente se van acercando y haciendo más
verticales , para convertirs e en el desfilader o de
Valdemurio
Siguiendo rumbo Este, atravesaré el
desfilader o de Valdemurio por un túnel iluminado -longitud: 103 m-
Mirada atrás hacia el túnel y el
desfilader o
A la salida del túnel nos adentramos en
tierras quirosanas debiendo afrontar una dura rampa que culmina en el embalse de
Valdemurio
La senda discurre por encima del río
Quirós
Aproximánd ome al embalse de Valdemurio
El Embalse de Valdemurio ,
construido en 1967, se utiliza para la producción eléctrica, moviendo la turbina
de la central de Proaza, a donde llega el agua a través de un canal
subterráne o. En sus orillas hay un área recreativa y sus aguas son
aprovechad as también para la pesca
Al llegar al área recreativa
finalizamo s este tramo e iniciamos el correspond iente a
Valdemurio -Santa Marina
Cruzo este largo puente de madera donde
varios pescadores prueban suerte con sus cañas
Una vez al otro lado, el camino comienza
una corta y pronunciad a ascensión entre castaños centenario s
Tras superar una sucesión de curvas, el
camino desciende cruzando praderas hasta la orilla
Disfrutamo s de unas
impresiona ntes vistas de las estribacio nes meridional es de la
Sierra de Caranga, donde destacan las vías de escalada pertenecie ntes a la
Escuela de El Llano
La senda continúa por un área de prados
entre sauces y fresnos
Al llegar a El Palacio, cruzamos la
carretera que sube al pueblo de Villaorill e
Desde aquí, contemplam os el pueblo
de Las Agüeras y la imponente Sierra del Aramo
Cruzamos un sendero
Próximo a la senda se encuentra la
minicentra l de Las Agüeras
Al acercarse a orillas del río Quirós,
la ruta discurre por un frondoso bosque de ribera (alisos, sauces y
fresnos)
Más adelante, se encuentra esta pequeña
área recreativa donde podemos descansar un rato
A la entrada del pueblo de Vega se
encuentra una caseta de medición del caudal del río
Una vez en La Vega salgo de la senda
para cruzar este puente a mi izquierda y dirigirme al pueblo de Arrojo
(Arroxu)
Vega de Arrojo y Sierra del
Gorrión
Al pie mismo de la carretera, sobresale
el gran edificio rectangula r de la Casa de Quirós, con dos pisos y escudo
de la familia con la leyenda: "Después de Dios, la casa de Quirós"
Y qué decir de esta joya del románico,
la Iglesia de San Pedro de Arrojo. Templo construido en los s. XII y XIII,
asentado sobre otra antigua iglesia. Presenta una sola nave orientada hacia el
Este y la portada hacia el Oeste, un truco para permitir la entrada de luz solar
a través de la ventana saetera e iluminar el templo tenuemente para permitir el
recogimien to y la oración. Es poco usual su material de sillar bien tallado
y regular. Sin embargo, lo más sorprenden te es la decoración de los
canecillos y capiteles, que presentan un conjunto de figuras que reflejan un
gusto por lo monstruoso y simbólico, nota distintiva del románico. Sin duda, el
más sorprenden te e interesant e es la mujer-serp iente o serpiente
hembra. La mujer representa al mal en la cultura monástica y se la une a la
serpiente como animal maldito
Me incorporo de nuevo a la senda tras
atravesar un puente de madera en Vega
Prosigo por la orilla del río dejando a
mi izquierda la extensa Veiga Arroxo
El camino sale a unirse con la carretera
AS-229 a la altura del caserío de La Fábrica
Amplio aparcamien to en La
Fábrica
El camino abandona momentánea mente
la traza original del ferrocarri l por lo que, en paralelo a la carretera
AS-229 hasta el cruce con la carretera a Faedo, se ha habilitado un camino ex
profeso de unos 200 m
Al entrar en San Salvador me aproximo a
las instalacio nes del Museo Etnográfic o de Quirós
El Museo Etnográfic o de Quirós,
inaugurado en octubre de 2010, se sitúa sobre los restos de los antiguos altos
hornos de fundición de finales del s. XIX en el Campo El Forno (La Fábrica). El
museo recoge dos aspectos expositivo s principale s, el Quirós
industrial y el campesino, con una excelente colección de elementos de interés
etnográfic o que formaron parte de la vida quirosana tradiciona l, así
como un interesant e recorrido por el pasado minero e industrial
En el recinto se pueden observar los
vestigios de arqueologí a industrial y los diferentes elementos vinculados a
la casa tradiciona l, la escuela rural, el lavadero, el hórreo, etc
Giro en San Salvador por un camino
asfaltado
San Salvador
El camino pasa al lado de los antiguos
lavaderos de carbón del Xagarín. Construido s en los años 40 cesaron su
actividad en 1962, debido a los graves problemas de ventilació n de las
explotacio nes mineras y la fuerte crisis minera acaecida en aquella
época
El tramo desemboca en el cementerio San
Juliano
Desde allí seguimos por terreno llano
entre castaños y robles
Tenemos que cruzar el puente de madera
San Juliano
Divisamos a la izquierda el pueblo de
Bárzana, capital del concejo de Quirós
Nos adentramos en unas praderías
sorteando unos bloques de piedra desprendid os recienteme nte por culpa
de un argayu
La senda llega al barrio de Ninzor
enlazando con la carretera que sube a los pueblos de Coañana y
Villamarce l
Cruzo la carretera y asciendo por un
camino asfaltado
Aproximánd ome al caserío y
praderías de L'Achaneo
Pasando junto a la finca de Las
Lleras
Tras pasar un tramo llano bajo la
espesura del bosque de Las Curuxas, atravieso un primer puente más largo de
madera -Puente Manzano- y, un poco más allá, un segundo puente algo más
corto
Paso por debajo de la carretera a través
de este túnel iluminado de Santa Marina
Saliendo del túnel paso otro puente de
madera que cruza el río Lindes
Llego al área recreativa de Santa
Marina
Santa Marina (500 m), es el lugar de
intersecci ón de los dos valles altos y de los dos ríos que los recorren, el
Ricabo y el Lindes; y también de las carreteras que los comunican
Este tramo finaliza en el
aparcamien to de El Cribu, antiguo cargadero rehabilita do. Construido
hacia 1884 por la Compañía de Minas y Fundicione s de Santander y Quirós,
con el fin de transporta r en el ferrocarri l de vía estrecha, el carbón
necesario para abastecer la fábrica de laminación de Quintana, en Trubia. En
esta instalació n se siguieron utilizando el lavadero y el cargadero del
ferrocarri l hasta el cese de las explotacio nes mineras en el concejo
en el año 1965
Desde El Cribu parte un último tramo,
inaugurado en 2012, que discurre entre Santa Marina y Ricabo. Debo decir que al
iniciar el mismo tuve un pequeño problemill a con la cámara y no pude hacer
foto alguna así que pongo aquí unas que he podido sacar del blog "Pasea y
disfruta" para que os hagáis una idea del recorrido
La pista desemboca en la carretera
general
Cruzamos la carretera y nos dirigimos
con rumbo SO hacia el pueblo de Rodiles
Entrando en el coqueto pueblo de Rodiles
(580 m) donde giramos por una calle a la izquierda para coger una pista
hormigonad a
El camino discurre agradablem ente
entre prados y bosques descendien do hasta la vaguada de Remichares
Después de superar una fuerte rampa
desembocam os en Ronderos (620 m)
Atravesamo s el pueblo de lado a
lado por la calle principal para conectar con el camino de El Pradal
El siguiente tramo de subida termina en
el depósito de agua y en la fuente-abr evadero de Cantu la Granxa
Dejamos una pista a la derecha que se
dirige a la braña Ricabo y seguimos con marcado rumbo SO
Descendemo s a la vaguada de
Valdecueva teniendo que cruzar un puente
Pasando junto a una cuadra desde donde
obtenemos unas preciosas vistas del Macizo de Ubiña
Nos internamos en un largo tramo de
subidas entre avellanos y setos de arbolado
Pasamos junto a las cuadras de
Naramolín
Ya diviso desde aquí el pueblo de
Ricabo, punto final de mi ruta en el día de hoy
La senda pasa por debajo de la vasta
pradería con cuadra de La Vachina'l Agua
Al aproximarn os a los prados de La
Cruz debemos coger este desvío a la izquierda
Paso junto a las cuadras en ruinas de El
Pradal de Arriba
Aquí tomo un estrecho camino que
desciende en varias revueltas en dirección a Ricabo
Entramos en Ricabo por El Pradal, donde
converso con un vecino quien me facilita algunos nombres de los lugares por los
que he pasado
Bajando por una pista
hormigonad a
Saliendo a conectar con la
carretera
Luego desciendo por la carretera
Me acerco hasta la Casa de Don Melchor,
desgraciad amente en estado ruinoso. Cuánto patrimonio cultural se nos está
echando a perder...
Me aproximo a la iglesia de San
Bartolomé
Junto a la iglesia se sitúa el área
recreativa El Mansu
Sobre las 14:00 h pongo punto final a la
ruta de hoy con la que concluyo mi recorrido --unos 23 km- por la Senda del Oso
en todos sus tramos. Como siempre, el problema de estas largas sendas es el
viaje de vuelta. En esta ocasión, unos vecinos me acercaron hasta Santa Marina
luego bajé andando hasta Bárzana donde cogí un taxi que me acercó hasta Caranga
de Abajo. Deseando que os guste el reportaje me despido hasta la próxima,
amig@s
No hay comentarios:
Publicar un comentario