Fecha: 26-Septiembre-2021
Situación geográfica: Peñamayor (Bimenes-Nava-Llaviana)
Itinerario: Melendreros-La Foguera-Melendreras-Fayacaba-El Tarnu-Orusu-Picu el Tarnu (1123 m)-El Peñón del Jueyu (Peñamayor) (1151 m)-Picu los Acebalinos (1092 m)-Campavieya-Los Ortigales (Fonderu, Del Medio y Cimeru)-El Texíu (1256 m)-Los Texones (1255-1263 m)-La Campera l´Entexil-La Boleta Llagos-La Triguera (1293 m)-La Campa Llagos-La Boleta Llagos-La Campa Funeres-El Raigáu-La Campa´l Combral-Campa Gües-La Carba-Bezanes-Bosticlanes-Melendreros
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo acumulado: 1151 m
Distancia recorrida: 19,3 km
Observaciones: En este reportaje los sitios del monte aparecen escritos tal y como los nombran y conocen los lugareños respetando la toponimia tradicional y autóctona, evitando en lo posible los numerosos y aberrantes errores tanto de ubicación como de escritura que proliferan en los mapas y publicaciones al uso por malas interpretaciones o desconocimiento. Agradecemos la colaboración de tantos lugareños que, amablemente, nos han ayudado en la recogida de topónimos. Ellos son los auténticos conocedores del terreno y los únicos transmisores de estos nombres que van desapareciendo y perdiéndose de generación en generación sin que nos demos cuenta
Mapa topográfico del IGN
Perfil de la ruta: 19,3 km
Video
Domingo, 26 de septiembre de 2022. Esta jornada nos desplazamos hasta MELENDREROS (600 m), pueblo perteneciente a la parroquia de Santu Medero, en el concejo de Bimenes
Sobre las 8:30 h nos ponemos en marcha pasando, enseguida, junto al prau y la fuente de La Pipa
Continuamos por la hormigonada pista que discurre al este en suave ascenso entre las fincas de La Foguera, Cantu Mediu y Melendreras antes de alcanzar Fayacaba
En Fayacaba se encuentra un albergue municipal -que lleva funcionando desde 1960- que cuenta con bar y terraza situado bajo El Peñón del Jueyu (Peñamayor)
En el cruce de Fayacaba cogemos un ramal que gira bruscamente al norte mientras damos vista a Melendreros
Llegamos a un valle que alberga numerosos praos que cuentan con buenas cabañas, El Tarnu
Rebasamos un bebedero de camino a Orosu
Desde Orosu nos encaminaremos hacia el extremo más septentrional de toda la sierra de Peñamayor
El picu y los praos con cabañas de Orosu
Remontamos la ladera en una corta pero empinada ascensión siguiendo un sinuoso sendero hasta traspasar una horcada
Tan sólo nos resta un pequeño esfuerzo antes de alcanzar la cima del picu EL TARNU (1123 m), conocido coloquialmente como El Picu les Antenes, la cumbre más septentrional de la Sierra de Peñamayor
Dejamos atrás el picu El Tarnu
A partir de aquí seguiremos por la línea cumbrera de esta alargada sierra caliza que se prolonga entre los concejos de Bimenes, Nava y Llaviana en dirección SE-NO a lo largo de casi ocho kilómetros, lo que le valió esta denominación: Peñamayor, La Peña para los habitantes de los pueblos vecinos
Hollamos la cumbre de EL PEÑÓN DEL JUEYU (PEÑAMAYOR) (1151 m), 'techo' del concejo de Bimenes
Desde la cumbre damos vista al pueblo de Melendreros
Panorámica de esta escarpada y alargada sierra caliza desde esta cima que cuenta con un singular buzón de cumbres en forma de botella de sidra
Sin más dilación, descendemos de la cumbre hacia una campera próxima
En ligero rumbo SE, vamos progresando por la peña donde alternan las camperas junto a matas de ablanos, espineras, fresnos, texos y fayes siendo así una zona apta para el pasto
Cruzamos por Campavieya (o Los Llanos de Peñamayor), apacible campera bajo el picu Los Acebalinos
Más adelante, el terreno va ganando altura de norte a sur por las amplias praderías de Los Ortigales (L´Ortigal Fonderu, L´Ortigal del Medio y L´Ortigal Cimeru)
De nuevo en la cresta nos encaminamos hacia el pico El Texíu
EL TEXÍU (1256 m), uno de los picos más altos de la peña que resulta visible desde todo el valle de Tiraña siendo, de este modo, el lugar elegido por los vecinos de Llanacéu (Llaviana) para plantar el árbol por San Xuan. En su cumbre se erigió, el 25 de julio de 1983, un modesto monumento (una pequeña guitarra metálica) en honor del cantante gijonés José González, 'El Presi' (1908-1983)
Continuamos después hacia la cresta de LOS TEXONES, hollando primero su cumbre septentrional (1255 m)...
... y, después, la meridional, un poco más alta (1263 m)
Después, llegamos a La Campera l´Entexil donde hay una antena de telefonía móvil.
Respecto a los nombres de la peña, Vicente Rodríguez Hevia -autor del libro 'Toponimia de la parroquia de El Condáu' y gran conocedor de la peña- comenta: "Los mapas al uso nos transmiten topónimos erróneos, copiados de generación en generación, y desubicados, sin duda por los cambios de escala de los mismos que hacen que se "bailen" los topónimos; pero para eso están los lugareños que conocen el terreno y sus nombres como la palma de la mano... Pongamos algún ejemplo. El 'Pico Tremes' no existe: el lugar que ocupa la antena de telefonía móvil se llama 'La Campera l'Entexil' y El Treme es un valle que baja desde la Campa Breza al río Neres..."
Cruzamos La Boleta Llagos, que da paso a Breza desde la vertiente de Llaviana
Contemplamos a lo lejos el pico La Triguera hacia el que nos encaminamos...
... pasando antes por La Campa la Triguera
LA TRIGUERA (EL TORREXÓN DE BREZA o EL TORREXÓN DE LA TRIGUERA) (1293 m), 'techo' del concejo de Nava y máxima altura de toda la peña
Desde la cima se obtienen magníficas panorámicas hacia El Cordal de Breza y La Xamoca
También hacia la peña que hemos recorrido
Tras disfrutar de las vistas bajamos por el Valle Llagos hasta la campera homónima donde se encuentra la casería, en ruinas, que pertenecía a Pepón de La Sartera, 'el Vaquerón de Llagos', y después a su hijo, Pedro de La Traviesa
Un poco más abajo se encuentra El Charcu Llagos
Después subimos al oeste para cruzar de nuevo La Boleta Llagos, pequeña 'güeya' que sirve de paso por el cantu la peña hasta Neres
Después bajamos al NO por una inclinada ladera donde se encuentra el tenebroso Pozu Funeres donde, en abril de 1948, 22 militantes obreros socialistas y comunistas fueron sacados de sus casas, torturados y arrojados vivos a las profundidades de esta sima, como recuerda una placa colocada en la boca del pozu en 1984. El Pozu Funeres fue y sigue siendo una referencia para los militantes de izquierda de toda Asturias a donde acuden todos los años como homenaje a las víctimas de tan terrible matanza
Cruzamos la alargada y extensa Campa Funeres...
...rebasamos la casería de El Raigáu...
... y atravesamos La Campa´l Combral...
... antes de llegar a Campa Güés (Campagüés)...
... donde se encuentra El Chigre de Campa Güés (Casa Marisa), referencia en todo el valle de Tiraña y el resto de Asturias
Bajamos por la pista rebasando las fincas con cuadras y cabañas de El Campu los Corrales, La Campa y La Carba. Antes de alcanzar la Campa la Baúga cogemos un camino por el que bajaremos de regreso a Melendreros
De nuevo en terrenos 'yerbatos' vamos rebasando las fincas con cuadras y cabañas de Bezanes, Bosticlanes, El Murión y L´Escobal
Sobre las 16:45 h ponemos punto final a esta interesante ruta de unos 19,3 km de recorrido y 1151 m de desnivel positivo acumulado por tierras de Bimenes, Llaviana y Nava. Saludos y hasta la próxima