Fecha: 26-Enero-2014
Situación geográfica: Macizo de Ubiña
Situación geográfica: Macizo de Ubiña
Itinerario: Tuiza de Arriba (Lena)-La Piedra-Cabañas del Meicín-Valle Las Mayás-Peña Cerreo (2111 m)-Alto Terreros-El Chegu-Vega del Meicín-Refugio del Meicín-Vega de Braña Chuenga-Valle Las Arrobas-El Cancechón-El Sañeo-Tuiza de Arriba
Mapa topográfic o del IGN
Domingo, 26 de enero de 2014. En las
últimas semanas las condicione s climatológ icas son adversas para salir
de monte así que, ante la mejoría anunciada para la mañana del domingo, cogí la
mochila y me acerqué hasta la localidad lenense de Tuiza de Arriba (1210 m), a
la que se llega por la carretera que sube desde Campomanes hasta el Puerto de La
Cubilla
Dejo el vehículo en el amplio
aparcamien to que hay a la entrada del pueblo
Desde el aparcamien to subo a la
parte alta del pueblo por una pista hormigonad a siguiendo los carteles
indicadore s
Dejo a mi derecha el llamado "Camino de
Las Morteras" que se dirige, por un lado, a los Puertos de Agüeria y, por otro,
a Jomezana
¡Cuántas veces hemos saciado nuestra sed
en esta fuente!. Recienteme nte, he podido saber por una antigua vecina del
pueblo que se la conoce como fuente La Serriecha
Vistazo atrás hacia el
aparcamien to. Tuiza de Arriba es punto de partida de numerosas y afamadas
rutas de montaña que se dirigen al Macizo de Ubiña
Dejo de lado el camino más usado para
llegar hasta el Meicín
Seguiré de frente haciendo caso de la
señalizaci ón que señala esta opción como acceso de invierno que, como bien
me apuntan varios compañeros , es más convenient e que el otro acceso
para evitar riesgos de aludes o argayos
Cruzo el río La Pontona por un pequeño
puente de hormigón
Salgo de Tuiza por un bonito camino
empedrado
Voy dejando atrás Tuiza de Arriba
Mientras poco a poco voy ganando altura
diviso a lo lejos las peñas del macizo
Bordeo los práos de La Piedra donde se
asientan varias cabañas
Otra de las cabañas de La Piedra
asentadas en esta preciosa zona de pastos y roquedales
Práos y cabañas de La Piedra, un paraje
realmente hermoso
Al ganar altura diviso la portillera -El
Cancechón- paralela a los práos y cabañas de La Piedra
Me aproximo a El Meicín, un conjunto de
hermosas cabañas situadas bajo los roquedos en el fondo de una vaguada. Al
fondo, emerge la peña Cerreo sobre el valle
A pesar de que he estado en numerosas
ocasiones por la zona no he tenido la oportunida d de conocer esta hermosa
braña hasta la jornada de hoy
Junto a las cabañas se sitúa el extenso
y hermoso práo La Corrá
Desde esta posición observo con claridad
la larga campera de la Vega de Braña Chuenga
Seguiré ascendiend o con rumbo
Sur
Vistazo hacia atrás
Allá vamos...
Voy penetrando en el valle Las Mayás (no
Moyás como erróneamen te figura en algunos mapas)
A mi izquierda, se forma un pequeño
chaguete sobre la llamada Mayá Fondera
Este valle es muy pedregoso pero unas
marcadas huellas de algún montañero que ha pasado recienteme nte por la zona
me facilitará n el ascenso por la alargada lengua de nieve
Remonto cómodament e el valle
Unos cuantos rebecos campan a sus anchas
por estos bellos parajes
Me acerco a la pedregosa ladera de la
peña Cerreo en la cabecera del valle
Tras salir del valle Las Mayás me
adentro en las extensas camperas del puerto de Cerreo
El puerto de Cerreo es un conjunto de
extensas y llanas praderías muy apreciadas por el ganado en época estival
La ladera oriental de la peña Cerreo
bajo la que se emplazan restos de edificacio nes construida s durante la
Guerra Civil
Ruinas de una de las
edificacio nes
Antes de afrontar el ascenso a la peña
Cerreo me acerco hasta los restos de un Nido de la Guerra Civil. Recordamos que
entre agosto y octubre de 1936 todo el macizo estaba dominado por las fuerzas
republican as a excepción de la cumbre de Peña Ubiña que estaba en poder de
los nacionales . El 24 de mayo de 1937 fuerzas franquista s rompieron la
línea del frente y se apoderaron de casi toda esta parte de la cordillera ,
provocando una gran desbandada en los defensores de este sector, el Batallón 220
"Gordón Ordás" que, desde entonces, fue conocido por unos y otros
contendien tes con el nada épico sobrenombr e de "Batallón Recula". El
ejército republican o contraatac ó y, después de violentos combates, la
línea de frente quedó restableci da más o menos en su posición anterior. Es
entonces –junio de 1937- cuando se construyen la mayor parte de las
fortificac iones que hoy se conservan y que son recuerdo de aquellos hechos.
Esta línea de frente permaneció estable hasta el fin de la guerra en el norte,
en septiembre de 1937
Foto desde el nido hacia la vega de
Retuerto
Es la hora de afrontar el ascenso final
a la peña Cerreo por su vertiente SE
La subida no presenta mayor dificultad
que el desnivel a salvar
Al poco llego a la cumbre de la peña
Cerreo
Victor M. en la peña Cerreo (2111 m),
mal llamada en los mapas peña Cerreos, y conocida por los vaqueros como Pena
Cabello
Un largo parapeto de piedra con troneras
recorre toda la cresta del pico mientras al Oeste disfruto con una vista
inmejorabl e sobre las dos Ubiñas
Peña Ubiña y Alto Terreros
Panorámica hacia el N-NO
Al Este de la peña se emplaza el puerto
de Cerreo
Al S-SE, la vega Candioches y la vega de
Retuerto
Sin más dilación, inicio el descenso por
la cara SO de la peña
Calzo los crampones para bajar con mayor
seguridad hasta el Alto Terreros
En el descenso me cruzo con varios
montañeros que van camino de la cima
Uno de ellos tuvo a bien hacerme esta
foto
Poco a poco culmino el descenso
aproximánd ome al Alto Terreros
El Alto Terreros (1886 m), divisoria
regional entre Asturias y León, es una collada amplia entre las cimas de Peña
Ubiña y Peña Cerreo
Vista hacia la peña Cerreo
Descenderé por la pendiente pradera
hacia el refugio del Meicín
Bajo paralelo a las aguas de un
reguero
A medida que me acerco a la vega del
Meicín, percibo desde la altura las estancadas aguas de El Chegu
Las Corrás son un conjunto de cercos de
corras en ruinas sobre El Chegu que, según los vecinos de Tuiza, fueron el
asentamien to primitivo de estos poblados
Las Corrás del Chegu están formadas por
un conjunto de 14 corras en ruinas
Dejo atrás los humedales de El Chegu y
observo sobre ellos el valle de Covarrubia y, más allá, la Forqueta del
Portillín, ambos pasos obligados para acceder a las altas cumbres del
Macizo
Llegando al Refugio del Meicín. Este
equipamien to ha pasado, en mayo de 2013, a manos del Ayuntamien to de
Lena -adjudican do su gestión a una emprendedo ra de Langreo- después de
que caducara un convenio de 50 años con la FEMPA
Dejo atrás el refugio, enmarcado entre
las peñas Cerreo y Ubiña
Entro en la vega de Braña Chuenga en
cuyos borde se emplazan un par de cabañas
Superada la amplia vega de Braña Chuenga
entro en el estrechami ento del valle de Las Arrobas
Saliendo de Las Arrobas doy en El
Cancechón, portilla que abre y cierra el paso de los pastos del Meicín
Bajo paralelo al río La Pontona
bordeando los práos de La Piedra
Bajo por el camino que discurre por El
Sañeo
Antes de llegar a Tuiza de Arriba dejo
un desvío a mi izquierda que se dirige hacia el Bocarón de Cheturbio y al valle
de Corrales
Entrando al pueblo para dar por
finalizada la ruta
Sobre las 14:00 h doy por finalizada
esta corta pero preciosa ruta por el entorno de Ubiña, una buena manera de
aprovechar la mañana del domingo. Saludos y hasta la próxima, amig@s. P.D.: Toda
la toponimia recogida en este reportaje se debe al eminente filólogo lenense
Julio Concepción Suárez quien, amable y desinteres adamente, me ha asesorado
y debidament e informado. Sin su colaboraci ón no habría podido nombrar
y situar correctame nte los distintos emplazamie ntos. De entre toda su
amplia bibliograf ía, os recomiendo la lectura del libro "Por las montañas
de Lena" o cualquiera de sus diccionari os toponímico s, materia en la
cual es una eminencia. Desde aquí te mando el mayor de los abrazos, amigo Julio,
por tu excelente atención, hospitalid ad y amabilidad hacia mi persona. Fue
todo un honor y un privilegio poder charlar con una persona tan sabia e
ilustrada. Muchísimas gracias